
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
28 de abril 2016, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo
CCOO y UGT han hecho público un manifiesto conjunto para conmemorar el Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo bajo el lema: "La salud en el trabajo depende de leyes firmes, controles rigurosos y sindicatos fuertes". Cuando se cumple el vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que supuso un gran avance, las dos centrales sindicales constatan que "la apuesta por políticas de ajuste de marcado acento neoliberal como alternativa de salida a la crisis, especialmente representadas por las reformas laborales, deterioraron de forma grave la negociación colectiva y el ejercicio efectivo de derechos, elementos imprescindibles para la salud y la seguridad en el trabajo"
Precariedad y accidentes laborales: un análisis de los datos de 2015
2015 se convierte en el tercer año consecutivo de incremento de la siniestralidad laboral en España desde que en 2012 se alcanzaran los niveles mínimos históricos. ¿Este fenómeno está relacionado con la aprobación de la reforma laboral aprobada ese mismo año por el Gobierno del Partido Popular? Vamos a intentar ver algunas claves.
Cuando el trabajo forzoso se produce en casa, no levanta ampollas
Nos echamos las manos a la cabeza cuando la tele nos enseña cómo se trabaja en China o en Bangladesh, pero poco parece afectarnos cuando es en casa propia. En junio de 2009, unos 700 mozos de escuadra irrumpieron en 72 talleres de confección clandestinos en Mataró, casi todos ilegales, en los que trabajaban 450 personas de origen chino en condiciones inhumanas de salud, horario y ambiente de trabajo, por 25 euros diarios.
Prevención de riesgos psicosociales laborales en Chile: un camino en construcción
El fenómeno mundial de la emergencia de los riesgos psicosociales no es algo de lo cual esté exento Chile, donde actualmente las enfermedades psiquiátricas corresponden al 20% de los reposos médicos en el sistema de salud general y al 32% en el caso de salud laboral, ambas cifras de 2014.
Los cuidados: un reto doble
Un nuevo estudio publicado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) muestra que invirtiendo en la economía de cuidados apenas el 2% del PIB en tan solo siete países se podrían crear más de 21 millones de puestos de trabajo, y ayudar a los países a superar el doble desafío que plantean el envejecimiento de la población y el estancamiento económico.
La precariedad y el estigma marcan el trabajo de las cuidadoras
Sara Moreno es socióloga y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Además es investigadora del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo de dicha universidad. En esta entrevista reflexionamos con ella sobre las condiciones de trabajo de las personas que proporcionan cuidados formales y de los retos que afrontamos como sociedad en este terreno.
Trabajar en el domicilio: la invisibilidad de los riesgos
La atención a las personas dependientes en sus domicilios se ha convertido en un sector que da empleo a un buen número de personas, en un 90% mujeres, que trabajan en auténticas condiciones de invisibilidad y vulnerabilidad respecto a lo que a exposición a riesgos laborales se refiere. Cuando Felipa y Paqui nos cuentan sus historias parece que ellas, por el mero hecho de trabajar en la casa de las personas dependientes, estén fuera del marco legal de protección de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que ahora cumple veinte años.
Trabajadoras en residencias: un colectivo expuesto a riesgos importantes
El colectivo de mujeres que trabajan en residencias de personas dependientes presenta un índice muy elevado de accidentes musculoesqueléticos. En este reportaje analizamos algunos datos e incluimos testimonios que apuntan las causas de una situación que actualmente preocupa, y mucho, tanto a los sindicatos como a las Administraciones públicas con competencias en salud laboral.
La acción sindical da resultados
Sin duda, la vía más eficaz para transformar las condiciones de trabajo en los establecimientos residenciales es la acción sindical. En CCOO-PV podemos referenciar el caso de un establecimiento ubicado en la localidad de Bétera que ha sufrido una gran transformación gracias a la acción de las delegadas de prevención.
ZARA readmite a una trabajadora que había sido despedida por incapacidad sobrevenida
Gracias a la acción sindical de CCOO, el pasado 20 de octubre, en acto de conciliación, delante de la Administración de Justicia, Zara España, S.A. aceptó la readmisión de una trabajadora que estaba despedida de la empresa desde el 2 de noviembre de 2014, considerándose nulo su despido.
El Tribunal Supremo ha dejado claro que con la participación de las personas trabajadoras no valen simulacros
José Manuel Murcia es asesor voluntario de Salud Laboral de la Federación de Servicios de CCOO y doctor en Derecho. Desde esta Federación se interpuso una denuncia contra Caixabank S.A., ya que la financiera se había negado a evaluar los riesgos psicosociales de sus trabajadores y trabajadoras, obviando su obligación legal de utilizar un método validado y de contar con la participación de la representación legal de los trabajadores en la elección del mismo.
Los nuevos partes de baja por incapacidad temporal: una reflexión sobre los cambios
Cada vez que se aborda un cambio en la gestión de las bajas por incapacidad temporal, se desarrolla una lucha entre intenciones divergentes, representativas, grosso modo, de los intereses propios de los diferentes colectivos implicados. Los discursos explícitos no presentan grandes diferencias: las personas que trabajan tienen derecho a asistencia sanitaria de calidad e ingresos sustitutorios del salario cuando no pueden trabajar por enfermedad o accidente común.
Cinco experiencias que mejoran las condiciones de trabajo
En la página web de ISTAS puedes encontrar el video resumen de las jornadas de presentación de la Guía de intervención sindical en organización del trabajo y prevención de riesgos psicosociales elaborada por ISTAS-CCOO en 2015.
El 17,5% de los trastornos mentales diagnosticados en el sistema público de Navarra tiene un origen laboral
Los médicos de atención primaria de Navarra cuentan con un programa de patologías relacionadas con el trabajo que les permite notificar aquellas que consideran como de origen laboral, entre las que se encuentran los trastornos mentales. Desde 2009 se estableció un registro diferenciado para los casos de salud mental que ha generado, junto con otros datos procedentes de la investigación causal, la información necesaria para este estudio.
Democracia, investigación y salud
Han pasado ya veinte años desde que se publicó la Ley de Prevención de Riesgos Labores y el subregistro de enfermedades profesionales sigue siendo inmenso, y escasas las políticas preventivas que realmente llegan a los trabajadores y las trabajadoras. Su existencia y eficacia son consecuencia de la férrea voluntad de algunos agentes sociales implicados como los sindicatos y el trabajo personal, vocacional, que se produce en algunos centros médicos y de investigación.