
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
La candidatura olímpica sueca para 2022 fija nuevos estándares para la protección de los trabajadores y trabajadoras
La Confederación Sindical Internacional (CSI) ha calificado de hito histórico el acuerdo para la protección de los derechos de los trabajadores contraído en el marco de la candidatura de Estocolmo para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno en 2022. El acuerdo, firmado entre el Comité Olímpico Sueco y la central sindical nacional LO-Suecia, pretende poner fin a las violaciones de los derechos de los trabajadores y la explotación laboral que siguen plagando las Olimpiadas, las Copas del Mundo de fútbol y otros eventos similares.
No nos dejan participar en las decisiones que se toman sobre nuestro trabajo
Poco margen de decisión, falta de reconocimiento como profesional, bajo apoyo de superiores y la alta inseguridad son los riesgos psicosociales más frecuentes en el sector de limpieza viaria. Implementar métodos de trabajo más participativos, diseñar tareas más complejas y elaborar procedimientos que garanticen el trato justo en el desempeño de las tareas y en la promoción de las personas, son las claves para reducirlos.
5 errores comunes en una evaluación de riesgos sin perspectiva de género
Los daños a la salud que padecen las mujeres trabajadoras son invisibles. Esto es un hecho constatado y reiterado, a pesar de que se están realizando importantes esfuerzos en la visibilización del daño. En este artículo planteamos que desde un punto de vista sindical es más efectivo poner el foco en las condiciones de trabajo, interviniendo en estas con un instrumento potente: la evaluación de riesgos. La tarea no es sencilla, por ello señalamos cinco errores comunes que impiden considerar adecuadamente los riesgos a los que están expuestas las mujeres y planteamos cómo evitarlos.
La desregulación legislativa condena la seguridad y la salud de los trabajadores
Cada 28 de abril, CCOO y UGT publican un manifiesto conjunto en el Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Este año el manifiesto denuncia cómo la desregulación legislativa compromete la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras. Los sindicatos denuncian que lo que en un comienzo se presentó como un momento de excepcionalidad pasajera, se ha terminado por desvelar como la imposición de un nuevo paradigma económico, social y laboral, al que la clase trabajadora y la ciudadanía en general deberían resignarse. Las élites mundiales denuncian los sindicatos han aprovechado las condiciones creadas por una crisis para privatizar aquellos servicios públicos básicos que garantizaban la protección social y de los derechos laborales y ciudadanos conquistados a lo largo de décadas.
¿Qué pretende el Gobierno?
Tras mucho tiempo anunciando una ley de mutuas, el Gobierno ha presentado un anteproyecto de Ley de Reforma de la Seguridad Social que supone cambios profundos en el papel que han venido desempeñando las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y no precisamente los que veníamos demandando, durante años, CCOO. La reforma que pretende el Gobierno atenta claramente contra el derecho a la salud de los trabajadores y trabajadoras, contra su derecho a la intimidad y asesta un golpe mortal al sector de la prevención en España.
"Solo les preocupa reducir el coste de la incapacidad temporal y lo van a hacer a las bravas"
El inspector de Trabajo Adrián González, que entre 2006 y 2012 fue subdirector de Prevención de Riesgos en la Dirección General de la Inspección de Trabajo, analiza en esta entrevista el anteproyecto de Ley de Reforma de la Seguridad Social y apunta que se están dando los últimos pasos hacia la privatización total del apoyo que reciben las empresas en prevención de riesgos laborales.
"La gestión de la incapacidad temporal por enfermedad común debería volver al INSS"
Juan Vicente López Gandía es catedrático en la Universidad Politécnica de Valencia. Su especialidad es el derecho laboral y tras la lectura del anteproyecto de reforma de la Ley de la Seguridad Social muestra una clara preocupación: El anteproyecto articula una serie de mecanismos que ponen en riesgo la salud de los trabajadores. López Gandía afirma que la gestión de la IT por enfermedad común debería volver al INSS.
"Es un disparate que el proceso de alta lo lideren los médicos de las mutuas"
Isidoro Rivera es miembro del Foro de Médicos de Atención Primaria. El doctor Rivera lleva desde 1978 ejerciendo como médico de atención primaria en distintos centros de salud de Galicia, actualmente ejerce en el centro de salud Virgen Peregrina de Pontevedra. El Foro de Médicos de Atención Primaria reúne a más de siete organizaciones de ámbito estatal (sociedades científicas, colegios de médicos, etc.) que representan, por distintas vías, a la práctica totalidad de la profesión en España.
"Lo que el Gobierno pretende es privatizar la asistencia sanitaria de los trabajadores"
Manuel Martín García es presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. En su opinión, la reforma de la Ley de la Seguridad Social que ha planteado el Gobierno forma parte de una estrategia progresiva de privatización de la asistencia sanitaria de los trabajadores.
Escoletes en Palma: La salud laboral avanza en el convenio colectivo
El Patronato de Escoletes Municipals se encarga de la gestión de las guarderías municipales pertenecientes al Ayuntamiento de Palma de Mallorca. En total engloba al personal de siete guarderías más el personal administrativo, con una plantilla de unos 110 trabajadores, compuesta básicamente por mujeres. El Gabinete de Salud Laboral de les Illes Balears les asesora desde hace cerca de ocho años y se ha conseguido incorporar al convenio colectivo logros importantes en materia de salud laboral.
INCAR: La lucha para defender la salud laboral en un centro de investigación
Como en cualquier actividad laboral, la investigación no está exenta de riesgos y cuando se trata de investigación con carbón y productos químicos asociados, la incidencia para la salud resulta evidente. En este marco es donde el comité de empresa y los delegados y delegadas de prevención del INCAR hemos venido realizando una tarea de recogida de datos, propuestas de mejora y denuncia sobre las condiciones laborales en las que desarrollamos nuestro trabajo con el fin de que se arbitren medidas correctoras que evalúen y reconozcan los riesgos a los que hemos estado expuestos durante décadas.
Michael Marmot: "La injusticia social provoca problemas de salud y muerte prematura a gran escala"
Michael Marmot ha coordinado el informe "Los determinantes sociales y las desigualdades en materia de salud en Europa", publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013. Marmot es una autoridad en este campo y dirige el Instituto de Equidad y Salud del University College de Londres. En la presentación del informe en España, Michael Marmot afirmó que el alto desempleo juvenil en nuestro país es una emergencia sanitaria. Sobre esta y otras cuestiones se pronuncia en esta entrevista.
Un código visual para prevención de riesgos laborales en el sector agrario
La Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras (FEAGRA) ha desarrollado un código visual para prevenir los riesgos laborales en el uso de maquinaria agrícola, junto con otros materiales formativos dirigidos a actividades tanto presenciales como online que se pueden consultar en www.agriculturalcode.com.
Estimación de la exposición a cancerígenos laborales en Australia
Los autores plantean que todavía quedan muchos interrogantes sobre la verdadera exposición de los trabajadores a cancerígenos, ya que en la mayoría de los países no se recogen datos de exposición de manera sistemática. Tras valorar otras opciones metodológicas como la aplicación de los modelos CAREX y las matrices riesgo-exposición, se propusieron estudiar la exposición actualizada de los trabajadores australianos a cancerígenos utilizando una entrevista telefónica basada en un método automatizado de evaluación de expertos que exploraba la exposición a 38 carcinógenos priorizados.
Actos inseguros
Actos inseguros
Todo es cuestión de armonía. Alcanza tus objetivos personales, familiares y de trabajo. Este es el lema con el que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) cierra el calendario que nos regala este año. Naturalmente, esta armonía depende de uno mismo, de sus hábitos de vida y de su actitud frente a las personas que le rodean o frente al propio trabajo.