Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

Un 28 de abril de alcance planetario

Vie, 15/04/2005 - 12:19
XVIII

Dossier: Riesgos laborales globalizados

Un 28 de abril de alcance planetario
La CIOLS propone que el Día Internacional por la Salud de los Trabajadores sea conmemorado en todo el mundo

J.M.J.

El último congreso de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) se cerró con una resolución sobre La salud y la seguridad en el trabajo en el siglo XXI. Una resolución que denunciaba la muerte anual de 2 millones de personas por accidentes y enfermedades del trabajo y que, en el terreno simbólico, ponía énfasis en promover el reconocimiento a escala mundial del 28 de abril como Jornada Internacional en memoria de los trabajadores muertos y lesionados.

El XVIII congreso de la CIOSL, celebrado en Japón el pasado mes de diciembre, apostaba por el reconocimiento mundial del 28 de abril como “una manera de educar a los trabajadores y a la opinión pública acerca de riesgos en el lugar de trabajo”. En la declaración final del congreso se señalaba que todos los años se producen cerca de 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de trabajadores padecen enfermedades profesionales.

Dumping social y precariedad

Advierte la CIOSL de la necesidad de tomar medidas para poner coto al “dumping social que puede derivarse de la exportación de procesos laborales, maquinaria y productos o sustancias químicas para su utilización en lugares de trabajo de los países receptores”, aludiendo a un fenómeno característico de la globalización: la exportación del riesgo, “particularmente en aquellos casos en que se exporta maquinaria vieja o insegura hacia países en desarrollo”. Frente a ello se propone “trabajar en pos del principio de Procedimiento de Consentimiento Fundamentado (PCF) en la exportación de productos químicos y peligrosos”.

Como factor de riesgo añadido a escala mundial se constata “el incremento de condiciones de trabajo precarias y del empleo informal en todo el mundo”. En sentido contrario, la participación de los trabajadores “en todos los aspectos de la salud y la seguridad” es valorada como una de las medidas “más eficaces para reducir lesiones y enfermedades”.

Prohibición mundial del amianto

El programa de acción planteado por el congreso recoge 26 iniciativas y alienta a los afiliados a la CIOSL a “hacer todo lo posible para que el derecho a un trabajo decente, sano y seguro sea reconocido como derecho inalienable para todos los trabajadores y trabajadoras y piedra angular de una sociedad civilizada”.

Se pone especial acento en “hacer campaña para conseguir la prohibición mundial total del uso y comercialización del amianto”. En ese sentido se sugiere ejercer presiones sobre los gobiernos nacionales para poner fin a su utilización, así como “garantizar salvaguardas adecuadas y reforzadas para proteger a los trabajadores y a las comunidades que están o estarán expuestos a productos que contienen amianto”, sin olvidar “implementar programas de empleo de transición para los trabajadores desplazados por la prohibición del amianto”.

Bophal como símbolo

Pocos ejemplos pueden tener más fuerza para “educar a la opinión pública y a los trabajadores”, como se pretende con el 28 de abril, que el caso del accidente en la fábrica de productos químicos de Bhopal (India), hace ya 20 años. Una auténtica catástrofe que, señala la CIOSL en la resolución final de su XVIII congreso, “ha costado la vida a más de 20.000 personas”.

Ésta es una muestra patente de que “la protección de la salud de los trabajadores y su compensación por las lesiones sufridas no son sino una distante realidad para la gran mayoría de la población mundial”. Una de las acciones aprobadas en el congreso se refiere justamente al apoyo necesario para que “se consiga una resolución adecuada de las cuestiones aún pendientes de compensación para los trabajadores afectados por el desastre de Bophal”.

Las víctimas del amianto y las de Bophal deben ser protagonistas singulares de este 28 de abril.