Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

El INSHT recopila la evidencia científica sobre riesgos laborales en trabajadoras embarazadas

Vie, 15/07/2011 - 12:19
PEX
Recursos

El departamento de Investigación e Información del INSHT ha realizado una revisión de la evidencia científica generada, en el periodo 2000-2010, sobre los daños a la salud en las trabajadoras embarazadas derivados de los riesgos laborales. La autoras de la revisión son Mª Angeles de Vicente y Clara Díaz, y puedes descargar el documento haciendo clic aquí.

Un informe del Ministerio de Trabajo recoge las estadísticas de patologías no traumáticas causadas por el trabajo.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración cuenta con el sistema de notificación CEPROSS para recabar la información de las patologías sufridas por los trabajadores que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. Sin embargo, para ampliar esta información, incluyendo las enfermedades reconocidas en aplicación del art.115 de Ley General de la Seguridad Social como accidentes de trabajo, el Ministerio ha diseñado el sistema PANOTRATSS de comunicación de patologías no traumáticas causadas por el trabajo. Esta base de datos recoge las enfermedades no incluidas en la lista de enfermedades profesionales que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. También contiene las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. Una primera explotación provisional de los datos de PANOTRATSS arroja el resultado de 11.069 patologías no traumáticas causadas por el trabajo en 2010, una cifra importante si se compara con las 18.186 contabilizadas por CEPROSS en el mismo periodo. El informe en el que se realiza dicha explotación provisional se puede consultar haciendo clic aquí.

Aprobado el real decreto que regula la actividad sanitaria de los servicios de prevención.

El Consejo de Ministros del día 17 junio aprobó finalmente el real decreto que regula la actividad sanitaria de los servicios de prevención. Este real decreto cierra la reforma de los servicios de prevención (SP), que se inició con la Estrategia Española de Salud y Seguridad en el Trabajo 2007/2012 y que tenía como objetivo la mejora de los SP, tanto en calidad de los servicios prestados como en el sistema legal de acreditación y desacreditación de los SP. Puedes descargar el documento haciendo clic aquí.

Un 52% de la población europea utiliza productos químicos en su trabajo.

La Unión Europea acaba de publicar los resultados de un Eurobarómetro dedicado a analizar si la ciudadanía europea entiende las instrucciones y medidas de seguridad de las etiquetas de los productos químicos. El Eurobarómetro es una encuesta de opinión con una muestra representa tiva de 27 países europeos que se realiza periódicamente y en la que participan más de 26.000 personas.

Materiales de ISTAS y CCOO de Castilla y León seleccionados en el Festival Internacional de Cine del XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

El vídeo “Enfermar en el trabajo: La batalla de las víctimas”, elaborado por ISTAS e INFOTV sobre un caso denunciado por CCOO de Aragón, ha sido seleccionado para su proyección en el Festival Internacional de Cine y Multimedia coincidiendo con el XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebrará en Estambul del 11 al 15 de septiembre y que es organizado por la Organización Internacional del Trabajo y por la Asociación Internacional de la Seguridad Social. El vídeo optará a los premios del Festival de Cine. En la misma situación se encuentra el dvd interactivo “Kuy-Dao”, editado por la Secretaría de Salud Laboral de Comisiones Obreras de Castilla y León, que ha sido seleccionado en la categoría de materiales didácticos. El dvd pretende que los escolares identifiquen los riesgos existentes en tres ámbitos diferentes: los centros educativos, la calle y el hogar, mediante una aplicación didáctica con un sistema de preguntas y respuestas.

Los efectos de las exposiciones químicas y ambientales en la salud de la mujer: el caso del síndrome de sensibilidad química múltiple y otras patologías asociadas.

El Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante ha facilitado a ASQUIFYDE los vídeos de las jornadas “Los efectos de las exposiciones químicas y ambientales en la salud de la mujer. El caso del síndrome de sensibilidad química múltiple y otras patologías asociadas (fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y electrohipersensibilidad)”. Son ponencias muy interesantes que se pueden visionar en la página web de ASQUIFYDE.