Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

Quiosco

Lun, 15/04/2002 - 12:19
FECOMA

Negociación colectiva sobre salud y seguridad: Manual para sindicatos.

Publicado en inglés por Labour Occupational Health Program, el libro Collective bargaining for health and safety: a handbook for unions, es una herramienta destinada a sindicalistas para preparar la negociación en salud laboral. Especialmente atractiva es la forma de presentar los contenidos: a partir de un cuestionario el delegado va diagnosticando la situación de su empresa en relación con distintos aspectos preventivos y en función de las respuestas es remitido mediante notas a una especie de índice de sugerencias sobre cláusulas de negociación colectiva extraídas de la experiencia de otras organizaciones sindicales. Es lo que podríamos denominar como un manual de buenas prácticas para la negociación colectiva.

Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Los efectos de la nueva organización del trabajo sobre la salud.

Cuaderno sindical publicado por la Unión Sindical de Madrid Región de CCOO, que aborda el complejo fenómeno del mobbing, lo que es y lo que no es, desmenuzando las diferentes actitudes y comportamientos que se pueden dar en el agresor, en la victima y en el entorno. Plantea estrategias de acción sindical y describe los aspectos jurídicos a tener en cuenta. Finalmente aporta una Guía para la detección de posibles casos.

Mujer y trabajo. Problemática actual.

Este nuevo número de la colección Documentos para el Debate Sindical, publicado por Germania, contribuye a la reflexión sobre las barreras que se interponen entre las mujeres y su completa equiparación en todos los órdenes. Temas no resueltos como el uso del tiempo y el diferente reparto de ese siempre limitado recurso entre hombres y mujeres, el fenómeno de la inmigración y su caracterización entre las mujeres y una mirada prospectiva a la salud de las mujeres en el trabajo, son abordados en esta publicación.

Seguridad y Salud en las obras de construcción.

La Federación de Construcción, Maderas y Afines de CC.OO ha editado una Guía Práctica de Actuación sobre la aplicación del RD 1627/97 de condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el objetivo de profundizar en la solución de problemas y dudas que surgen sobre la aplicación del Real Decreto. La guía está estructurada en 6 cuadernos y va destinada a todos los agentes que participan en la obra.

Nuevos recursos de la OIT en Internet:

- Centro Internacional de Información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. A través del portal de información http://www.ciscentres.org se puede acceder a la información actualizada de seguridad y salud en el trabajo que, a nivel mundial, coordina el Centro de Información sobre salud y seguridad (CIS). El objetivo principal del CIS es recopilar y difundir información, respaldado por una red de más de 130 instituciones nacionales en el mundo.

- Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. En la página: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/index.htm se puede encontrar un repertorio de guías prácticas para utilización por las autoridades competentes, los empleadores y trabajadores, las instituciones especializadas y los comités de seguridad y salud en el trabajo. Se trata de un total de 38 documentos que abarcan desde riesgos específicos o sectoriales hasta cuestiones de tipo general en materia preventiva.

- Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ya está disponible la versión en castellano de la tercera edición de la Enciclopedia en la web del Ministerio de Trabajo: http://www.mtas.es/Publica/enciclo/default.htm

Incineración y Salud

Greenpeace ha publicado en un reciente informe (Incineración y Salud), firmado por Pat Costner, Michelle Allsopp y Paul Johnsto, una revisión de estudios científicos sobre los impactos en la salud de la incineración de residuos sólidos urbanos. Según los conocimientos actuales, trabajar o vivir cerca de las incineradoras, se asocia con un amplio rango de efectos en la salud, entre los que se incluyen: cáncer, enfermedades respiratorias y del corazón, efectos en el sistema inmunitario, alergias y malformaciones congénitas. Se puede solicitar el documento a Greenpeace, C/ San Bernardo 107-28015 Madrid; tf: 91 444 14 00. También se puede consultar el documento en: http://www.greenpeace.es/toxicos/toxi_15.htm

Guía sindical para el seguimiento y prevención de los riesgos derivados de la coincineración en cementeras.

Una nueva Guía editada por la Federación de Construcción, Madera y Afines (FECOMA), en colaboración con la Secretaría Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO. Su punto de partida es la resolución consensuada por unanimidad entre los delegados de cementeras (Jornada Estatal de FECOMA 18/4/2001) contraria a las prácticas de coincineración de residuos en hornos cementeros. Una rigurosa revisión de la información y la bibliografía sobre las relaciones entre incineración de residuos, salud e impactos ambientales, ha permitido fijar criterios básicos para una estrategia sindical frente a las pretensiones incineradoras de las empresas. Aborda tanto la relación entre incineración de residuos y salud como los impactos medioambientales que esta práctica provoca.El documento puede consultarse en: http://www.istas.ccoo.es

Riesgo Tóxico: protección ambiental, salud laboral y seguridad alimentaria.

La protección ambiental, la salud laboral y la seguridad alimentaria, son tres cuestiones relacionadas que se sitúan en el centro de los problemas emergentes con los que se encuentra una sociedad como la nuestra. Estos fueron los contenidos del curso que en agosto del año pasado organizó CC.OO dentro de los 'Cursos de Verano de El Escorial'. La documentación puede consultarse en la web de ISTAS http://www.istas.ccoo.es

FERNANDO RODRIGO

En su última película, Ken Loach cuenta las andanzas de un grupo de trabajadores ferroviarios durante el proceso de privatización de la British Rail. Trabajo a destajo y vacaciones no remuneradas. Estas eran las nuevas condiciones que el jefe de la estación comunicó a la cuadrilla. Tenían que optar entre aceptar una indemnización y buscarse la vida en empresas de trabajo temporal o trabajar para la nueva empresa acatando estas reglas. Unas reglas que acabarán destruyendo la solidaridad de los hombres, antes unidos por un sentimiento de pertenencia colectiva y de orgullo en una tradición obrera. Obligados por el nuevo sistema de remuneración, los trabajadores acaban saltándose todas las normas de seguridad, para producir más, y más, y más… hasta que un día uno de ellos tiene un gravísimo accidente. En las durísimas escenas finales, con su compañero agonizando, la cuadrilla debate cómo hacer que el accidente parezca un accidente de circulación para que la compañía no los despida por haberse saltado las normas de seguridad.

Conmovedora es también la historia del guionista de la película. Rob Dawber trabajó para la British Rail durante 18 años. Fue representante sindical, vivió en primera persona el proceso de la privatización y denunció en más de una ocasión el deterioro en las condiciones de trabajo ante la indiferencia de la nueva dirección. Fue obligado, en contra de su voluntad, a abandonar el trabajo. La idea de convertir en un guión cinematográfico su historia fue fruto de la frustración acumulada a lo largo de todo el proceso.

Poco antes del estreno de la película Rob Dawber moría de mesotelioma, un cáncer contraído por la exposición al amianto durante sus años de trabajo en el ferrocarril. Un informe interno reveló que, aunque los trabajadores estuvieron continuamente expuestos al amianto, la direcciónconsideró demasiado caro eliminarlo o educar a la plantilla en su correcta manipulación.