La llamada gonartrosis (artrosis de la articulación de la rodilla) es una enfermedad degenerativa muy frecuente, cuyo origen laboral es generalmente objeto de discusión. El Instituto Federal de Salud y Seguridad en el Trabajo alemán (BAUA) acaba de publicar un estudio basado en 739 casos y 571 controles en el que se demuestra por primera vez una relación causal dosis-efecto entre esta dolencia y la postura de rodillas en el trabajo. En las mujeres, la manipulación cotidiana de cargas se demuestra como un factor de riesgo adicional.
Riesgo químico en salones de belleza.
Una nueva publicación de la Asociación Americana de Salud Pública en la revista American Journal of Public Health advierte del riesgo de exposición a productos químicos peligrosos para las trabajadoras que se dedican a pintar las uñas en salones de belleza. Investigadores han medido altos niveles de exposición a tolueno, acetato de etilo y acetato de isopropilo en 80 mujeres que realizan esta actividad, un tercio de las cuales presentaba problemas de salud posiblemente relacionados con dicha exposición como dolor de cabeza, irritaciones, náuseas y problemas respiratorios.
Los buenos compañeros de trabajo alargan la vida.
El apoyo social que supone sentirse respaldado por los colegas de trabajo tiene un impacto positivo en el riesgo de mortalidad por todas las causas influyendo así en el alargamiento de la vida, según publican investigadores israelíes en la revista Health Psychology de la Asociación de Psicólogos Estadounidenses. El estudio se ha realizado sobre más de 800 trabajadores que han sido objeto de seguimiento durante 20 años, entre 1988 y 2008. No se ha evidenciado ningún impacto sobre la mortalidad del respaldo brindado por los supervisores.
El trabajo a turnos puede alterar el ciclo menstrual.
Según publica la revista Epidemiology, un estudio llevado a cabo en más de 71.000 enfermeras estadounidenses muestra que las mujeres que trabajan a turnos suelen ser más propensas a tener ciclos menstruales irregulares, lo cual podría afectar su fertilidad. La mayor frecuencia de alteraciones del ciclo entre las mujeres con turnos variables en comparación con las de turno fijo (12% frente a 9%) era independiente de la edad, el peso y la actividad física, y podría explicarse por la relación entre los ritmos circadianos y la producción hormonal.
El polvo de tiza afecta a la función respiratoria de los maestros.
Investigadores españoles han estudiado una muestra de 420 maestros, encontrando que la utilización frecuente de tiza o sacudir reiteradamente el borrador en clase se asocia significativamente con ciertas alteraciones respiratorias, además de con la afonía. El estudio ha sido publicado en la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales.
Trabajar 11 horas al día incrementa en un 67% el riesgo cardiovascular.
Es la conclusión a la que han llegado los autores de un estudio en el que se ha realizado un seguimiento a más de 7.000 trabajadores públicos británicos entre 1991 y 2004, de los que un 10% dedicaba al trabajo 11 hora diarias o más. Según los investigadores, la explicación habría que buscarla en el estrés, el descanso insuficiente y la falta de tiempo para hacer ejercicio, cuidar la alimentación o ir al médico. El estudio ha sido publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El Parkinson podría tener que ver con la soldadura.
El manganeso de los humos de soldadura puede afectar al cerebro y provocar alteraciones neurológicas relacionadas con la enfermedad de Parkinson, según una investigación recién publicada en la revista Neurology en la que se han estudiado 20 soldadores no sintomáticos, 20 enfermos de Parkinson y 20 personas sanas no soldadores. Comparados con los no soldadores, los soldadores presentaban una reducción media del 11,7% de la actividad neurotransmisora en las áreas cerebrales afectadas por el Parkinson. Los autores señalan que, aunque los datos muestran una asociación, no se puede aún hablar de causa-efecto por el reducido tamaño de la muestra.
Alargar la vida laboral aumenta el riesgo de caídas.
Aunque no se observa un mayor riesgo de lesiones en general en los trabajadores mayores en comparación con los trabajadores más jóvenes, sí tienen un mayor riesgo de caídas de altura o por escaleras y de tipos de lesiones específicas como fracturas y lesiones de cadera, señalan investigadores en un informe publicado en la revista Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU). Los datos utilizados en el informe provienen de estadísticas oficiales.
Más de 20 días al mes en viajes de trabajo aumenta el riesgo cardiovascular.
La revista Journal of Occupational and Environmental Medicine acaba de publicar un estudio según el cual quienes viajan más de 20 días al mes por motivos de trabajo tienen un índice de masa corporal y una tensión arterial más elevados que quienes lo hacen de 1 a 6 días, mientras que por el contrario sus niveles HDL (colesterol bueno) son comparativamente más bajos. Estos viajeros de más de 20 días perciben peor su estado de salud con una frecuencia veces superior a los que viajan menos.