Por primera vez, un estudio de seguimiento muestra que la percepción de recibir un trato injusto se asocia a una mayor probabilidad de alcoholismo. La investigación se ha llevado a cabo en Finlandia sobre 15.290 trabajadores del sector público que han sido sometidos a dos cuestionarios, uno en 2000-2001 y otro en 2004. Entre los participantes que en el primer cuestionario manifestaron estar sujetos a procedimientos injustos, se detectaba en el segundo una incidencia de alcoholismo significativamente mayor que en quienes habían manifestado percibir un alto nivel de justicia desde el primer cuestionario. El estudio se ha publicado en la edición de enero de 2008 de la revista Occupational and Environmental Medicine (2008;65:4-50). El IARC podría clasificar los turnos de noche como probables carcinógenos. Científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), tras estudiar minuciosamente los datos epidemiológicos disponibles, han propuesto añadir el turno de noche a la lista oficial de cancerígenos "probables". La explicación biológica más plausible de esta relación tendría que ver con la producción de melatonina, una hormona que regula el llamado "reloj biológico". Los cánceres involucrados son sobre todo los de mama y próstata, pero también existen sospechas fundadas respecto al cáncer de colon. Entre los colectivos afectados destacan los trabajadores en turno de noche de hospitales, bares y tiendas de autoservicio. El grupo de trabajo publicó sus conclusiones el pasado mes de diciembre en la revista The Lancet Oncology (2007;8(11):1065-6) Demuestran la eficacia de la formación para la prevención de lesiones de rodilla en "piseros". Dos años después de haber participado en un progranma de información y formación sobre nuevas técnicas de trabajo aplicadas a la prevención de lesiones de rodilla en la tarea de colocar piso en obras de construcción, 216 trabajadores daneses fueron entrevistados y se encontró una incidencia de lesiones de rodilla muy inferior a la de un grupo control de otros 454 piseros que no habían asistido a dichos cursos. Esta investigación, publicada en la revista Occupational and Environmental Medicine (2008;65:20-27), muestra la efectividad de las estrategias encaminadas a la implantación preventiva de nuevos métodos de trabajo. Trabajar más de 40 horas semanales aumenta el riesgo de accidentes laborales. Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista American Journal of Industrial Medicine, en agosto de 2007, por investigadores de la Universidad de Yale (EEUU). Según este estudio, los metalúrgicos que trabajan 65 horas de sufrir un accidente que sus compañeros que trabajan 40 horas. Entre las lesiones más comunes por los accidentes referidos están las torceduras y esguinces, las contusiones y las quemaduras. Los autores sugieren que reducir la sobrecarga horaria en el trabajo contribuiría a disminuir la incidencia de accidentes. El uso del teclado de ordenador parece proteger de las lesiones del túnel carpiano. Frente a la creencia de que el uso continuado del teclado de ordenador provoca lesiones del tunel carpiano, investigadores suecos aportan evidencias de lo contrario, es decir, que la incidencia del síndrome del tunel carpiano es menor entre las personas que trabajan más tiempo con este tipo de teclado. La investigación ha consistido en una encuesta a una muestra de población general (2.465 personas entre 25 y 65 años), encontrándose que la mayor prevalencia del síndrome (5,2%) se daba en quienes no usaban ordenador, frente a un 4,9% en quienes lo usaban menos de una hora diaria, 2,9% entre los que usaban el ordenador entre una y cuatro horas diarias y, finalmente, un 2,6% entre los usuarios de cuatro horas o más. El estudio se ha publicado en la revista Arthritis & Rheumatism de noviembre de 2007. Trabajadores adolescentes sufren una mayor irritación nasal. Empezar a trabajar a edades muy tempranas incrementa el riesgo de irritación e inflamación nasal, según un estudio realizado en el Instituto de Medicina Laboral y Ambiental de Munich y publicado en la revista European Respiratory Journal, de septiembre de 2007. La investigación inicial se realizó sobre 3.795 individuos de 9 a 11 años que fueron recontactados cuando tenían entre 16 y 18 años, encontrándose que el 37% de quienes habían empezado a trabajar muy jóvenes había desarrollado rinitis alérgica frente a un 32% de los que no habían trabajado. El riesgo era especialmente elevado en ocupaciones como la enfermería, construcción, textil y metalurgia. Exposición laboral al plomo y cáncer de colon. Investigadores canadienses de la Universidad de Quebec han encontrado que entre casi 4.300 hombres de entre 35 y 70 años, los que habían sufrido exposición laboral al plomo tenían alto riesgo de desarrollar tumores en el estómago. El riesgo apareció específicamente relacionado con la exposición al plomo orgánico, en especial en trabajos que incluían combustible líquido con plomo y gran cantidad de humos de combustible. Comparados con la población general, los hombres que alguna vez habían estado expuestos a plomo orgánico en el trabajo tenían tres veces más riesgo de sufrir cáncer de estómago. Los resultados se han publicado en el número de noviembre de 2007 de la revista American Journal of Epidemiology.
|