![]() |
|
|
Actualización científica |
Riesgos por baja exposición al benceno El benceno, un conocido tóxico hemático con capacidad cancerígena, induce daños en las células sanguíneas aun por debajo del valor límite de exposición considerado inocuo (1ppm), según un estudio realizado en trabajadores chinos del sector del calzado y publicado por la revista Science (vol 306) del 3 diciembre de 2004. La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo formado por miembros del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades y de la Universidad de Berkeley (California). Trabajo y enfermedad de Parkinson Dos artículos publicados en revistas científicas en enero de 2005 relacionan exposiciones laborales y enfermedad de Parkinson. Según el primero de ellos, realizado por Jordan A. Firestone y publicado en Archives of Neurology, las personas que aplican plaguicidas regularmente en su trabajo tienen dos veces más riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson que los no expuestos a estas sustancias químicas. El segundo estudio, publicado en la revista Neurology y llevado a cabo por Bruce A. Racette y su equipo de la Washington University School of Medicine, concluye que los soldadores parecen tener síntomas de Parkinson (temblores, rigidez muscular o lentitud de movimientos) con una frecuencia de entre 7 y 10 veces mayor que la población general, lo cual podría estar relacionado con los humos de manganeso que se producen en el proceso de soldadura. Riesgo de accidentes de tráfico tras una guardia médica Según publica el New England Journal of Medicine del 13 de enero de 2005, una encuesta realizada a 2.737 jóvenes médicos residentes, encontró el doble de probabilidad de tener un accidente en carretera al salir de una guardia. El riesgo de cometer una imprudencia conduciendo tras 32 horas de trabajo aumentaba hasta casi seis veces. En definitiva, un riesgo similar al de conducir en estado de embriaguez. El estudio ha sido realizado en la división división médica del sueño del hospital de la Universidad de Harvard. La exposición a plomo aumenta el riesgo de cataratas Las cataratas (opacidad del cristalino que puede llegar a ser causa de ceguera) están asociadas a la exposición prolongada al plomo, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard y publicado el pasado 8 de diciembre en el Journal of the American Medical Association. Sus autores concluyen que las personas con altos niveles de plomo tienen un riesgo 2,5 veces superior de sufrir cataratas. El ruido en el trabajo aumenta el riesgo de un ataque cardíaco Hug W. Davies, de la British Columbia University en Vancouver, acaba de publicar un trabajo en la revista Epidemiology de enero de 2005, según el cual los trabajadores expuestos a ruido continuado tienen más probabilidades de sufrir un ataque al corazón que la población general. La explicación, según el Dr. Davies, estaría en el efecto estresante del ruido, que es captado por el organismo humano como una verdadera situación de peligro y que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial así como cambios hormonales. Según el autor, no está claro que los protectores auditivos garanticen la ausencia de estos efectos a largo plazo. |