
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
8 de marzo: Las mujeres paran por su dignidad y por su salud
El 8 de marzo vamos a la huelga en protesta por las desigualdades estructurales, las brechas de género y las violencias machistas como forma de visibilizar la precariedad laboral y social que sufren las mujeres.
Bomberos expuestos a cancerígenos:¿cuánto vamos a tardar en reconocer el riesgo?
La evidencia científica es concluyente: la exposición a cancerígenos de los bomberos urbanos es innegable, los equipos no se descontaminan y los químicos penetran a través de la piel. La prueba es que sus metabolitos se encuentran en la orina de los bomberos. Este relato exige matices, claro está, pero las Administraciones públicas miran hacia otro lado; siguen sin evaluar los riesgos y mucho menos los previenen.
Bomberos forestales: en primera línea de la precariedad y el sobreesfuerzo
Se les llama "personal especialista en extinción de incendios forestales" porque no han conseguido que se les reconozca la categoría de bomberos forestales. Son los primeros que llegan a la línea de fuego cuando se está quemando el monte. La dureza de su trabajo físico hace que se trate de un colectivo muy joven, con una media de edad de 30 años. Saben que no podrán estar mucho tiempo en ejercicio.
Evidencia científica: Los bomberos presentan tasas superiores de cáncer de próstata y testículos
Un equipo de investigadores pertenecientes a distintas instituciones especializadas en medicina del trabajo acaba de publicar un artículo en la revista Medicina y Seguridad en el Trabajo que revisa la investigación existente sobre la exposición a tóxicos en el colectivo de bomberos. Estos autores concluyen que se dan tasas superiores de cáncer de próstata y testículos relacionadas con la contaminación de los equipos de protección. En este artículo resumimos los aspectos más relevantes de su investigación.
Investigación científica y acción sindical en riesgos psicosociales
Si hay un ámbito en el que ISTAS-CCOO ha mostrado la fecundidad de la relación entre la investigación científica y la acción sindical transformadora es el de la prevención de los riesgos psicosociales.
Encuesta de Riesgos Psicosociales 2016: persiste la desigualdad en las exposiciones psicosociales laborales
Existe una gran evidencia científica en torno a la relación existente entre los riesgos psicosociales y problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, algunos trastornos de salud mental y musculoesqueléticos, patologías todas ellas muy frecuentes en nuestra población que causan sufrimiento, invalidez y muerte, además de enormes costes para nuestro sistema sanitario y productivo.
Hacia una organización del trabajo más saludable, más justa y democrática
En la lucha del movimiento obrero, la organización del trabajo ha sido y es una prioridad: contratos estables, salarios dignos, disminución de jornada o conciliación son cuestiones centrales para la población trabajadora. La normativa en salud laboral nos abre otra puerta para reivindicar y avanzar, en tanto que obliga a las empresas a actuar sobre la organización del trabajo cuando afecta a la salud y a llevar a cabo esta acción con la participación de la representación sindical, más allá del seguimiento y control.
“Mi jefe es Dios: lo sabe todo” La precariedad laboral incrementa la exposición a riesgos psicosociales de la población asalariada española.
Los datos de las encuestas sobre condiciones de trabajo llevan ya más de una década apuntando que la precariedad laboral está directamente relacionada con una organización del trabajo muy dañina que incrementa la exposición a riesgos psicosociales de la población asalariada española. Las cifras están claras, pero las historias personales nos ponen los pelos de punta: muchos trabajos son un infierno para la salud mental de las personas.
Evidencia científica: depresión y ansiedad vinculada a la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo
Recientemente, el American Journal of Industrial Medicine ha publicado una investigación que muestra el vínculo entre la exposición a riesgos psicosociales y trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión o una combinación de ambos. El estudio ha sido realizado por un equipo en el que participan investigadores de la Universitat Autónoma de Barcelona, de la Generalitat de Cataluña y del Centro de Referencia en Organización del Trabajo y Salud de ISTAS-CCOO.
Riesgos biológicos: un caso de fiebre Q en Las Palmas abre la vía para el reconocimiento
Javier Alonso Robaina, un bombero del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha conseguido, tras pasar por los tribunales, que se reconozca el origen profesional de una patología, la fiebre Q, que contrajo en el ejercicio de su trabajo y que ha derivado en la amputación de sus dos piernas. Se abre así el debate sobre los riesgos biológicos a los que están expuestos los bomberos y bomberas.
Agresiones en la sanidad: un riesgo laboral que hay que prevenir
La violencia externa es un riesgo laboral en numerosas profesiones que ejercen su trabajo de cara al público. Las agresiones en el sector sanitario son un fenómeno en aumento y deben abordarse desde el ámbito de la prevención de riesgos.
“La situación del colectivo de bomberos en cuanto a prevención de riesgos laborales es tercermundista"
La Coordinadora Estatal de Bomberos de CCOO hizo frente el pasado año a un intento de excluir al colectivo del ámbito de actuación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales protagonizado por la patronal, mayoritariamente conformada por entidades de la Administración pública y alguna asociación profesional. José María Monzón, que actúa como portavoz de dicha coordinadora, nos explica lo sucedido y describe la situación en materia de prevención de riesgos laborales.
Ergonomía participativa en tareas con actividad manual
El Workplace Health and Safety of Queensland (Australia) propone una metodología para abordar los riesgos ergonómicos en tareas manuales empleando técnicas de ergonomía participativa. La ergonomía participativa es una nueva concepción para la gestión de los riesgos ergonómicos con una implicación por parte de los trabajadores de una manera más activa que en la concepción clásica de ergonomía.
Suicidios y exposición a riesgos psicosociales en el trabajo
Tenemos un gran acervo de evidencia científica que muestra que la exposición a los riesgos psicosociales es causa de trastornos de la salud mental. En la última década se han multiplicado los estudios relativos al suicido. En agosto de 2017, se publicó la primera revisión sistemática y meta-análisis sobre el tema. Se incluyeron 20 investigaciones que estudiaban la relación entre la exposición a riesgos psicosociales y el suicidio y las ideas suicidas. Se concluye que la ideación del suicidioes un 45% más frecuente cuando los trabajadores están expuestos a un bajo apoyo social y un 91% más frecuente cuando están expuestos a una alta inseguridad.
Contraportada
Todavía hoy, bien entrado el siglo XXI, y 20 años después de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en España, siguen existiendo colectivos de trabajadores a los cuales se les niega la posibilidad de prevenir los riesgos que emanan de su actividad laboral, lo que les ocasiona un deterioro de su salud e incluso la muerte.