
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
La UE renueva la autorización del glifosato hasta 2022
La votación favorable al uso de este herbicida, clasificado como probable cancerígeno por la OMS, se celebró el pasado 27 de noviembre y contó con el apoyo de 18 Gobiernos europeos, entre ellos el español, que no tuvieron en cuenta ni los estudios científicos que alertan de su toxicidad, ni la posición del Parlamento Europeo favorable a su prohibición definitiva en un plazo de cinco años, ni la opinión de 1.300.000 ciudadanos de todo el continente expresada en una Iniciativa Ciudadana Europea.
Stephane Horel: “Bruselas es cómplice de la industria química”
Stephane Horel es una periodista francesa que lleva más de una década investigando y publicando sobre cómo la industria química captura a los órganos reguladores de las instituciones europeas que deberían velar por la salud de la ciudadanía. Horel ha recibido el premio Louise Weiss de Periodismo Europeo 2016-2017, en la modalidad de premio especial del jurado, por un reportaje publicado en el diario Le Monde que ha desenmascarado cómo la Unión Europea mira hacia otro lado para no ver el conflicto de intereses de sus expertos "supuestamente" independientes.
Evaluacion ex post, un sabor agridulce
El marco normativo comunitario en materia de prevención de riesgos laborales va a ser reformado tras una evaluación que ha llevado años a las instituciones europeas. ¿Hay motivos de inquietud? Aunque los peores augurios que se cernían al inicio del proceso de evaluación ex post se han terminado por disipar, tanto los vacíos reseñados como algunas de las líneas de trabajo apuntadas siguen despertando nuestra preocupación. Luces y sombras que nos obligan al movimiento sindical a mantener la guardia alta en los próximos meses y años
Con la desigualdad en los huesos
Los trastornos musculoesqueléticos son el problema de salud relacionado con el trabajo más común en Europa. Se estima que alrededor del 25% de la población ocupada europea sufre dolor de espalda y el 23% dolor muscular. Además constituyen la primera causa de incapacidad temporal y suponen un alto coste económico para las arcas públicas, porque en la gran mayoría de ocasiones son derivados por las mutuas al sistema público de salud. Y lo que es más grave: son altamente incapacitantes para las personas que los sufren.
Trastornos musculoesqueléticos: colectivos más vunerables
El porcentaje de trabajadores y trabajadoras que manifiestan molestias musculoesqueléticas es elevado en general, pero especialmente para ciertos colectivos más vulnerables. Un 78% de los trabajadores mayores de 55 años sufre de trastornos musculoesqueléticos, un porcentaje que desciende poco entre la población trabajadora que tiene entre 16 y 29 años (70%) y que deberían gozar de mejor salud. Entre las mujeres de todas las edades, este porcentaje se eleva al 81%.
Antiinflamatorios y analgésicos: la única forma de aguantar la jornada
CCOO de Aragón ha empezado a investigar el alto consumo de medicamentos para soportar los trastornos musculoesqueléticos en las cadenas de montaje. Los primeros resultados son muy preocupantes. Un cóctel de fármacos es lo que permite a los trabajadores y trabajadoras hacerle frente a las demandas de cada jornada. Entre las mujeres de todas las edades, este porcentaje se eleva al 81%.
Cuando te jubiles, te opero:trabajadoras mayores frente a riesgos ergonómicos
Sara tiene 58 años y trabaja, desde 2003, para una empresa de limpieza de Bilbao como peón limpiadora en un hospital. Hace un año la operaron de túnel carpiano en las dos manos, pero sigue teniendo problemas musculoesqueléticos: artrosis en los dedos pulgares y en los hombros. Podría operarse para evitar la dolencia en los pulgares, pero perdería fuerza y tiene que seguir trabajando. "Cuando te jubiles, te opero", le ha dicho el traumatólogo del hospital en el que ella limpia. Mientras tanto, Sara no ve otra salida que "vivir con el dolor".
Lumbalgias por sobresfuerzo: ¿qué más hace falta para reconocer el origen profesional?
Las Secretarías de Salud Laboral de CCOO en toda España están llenas de casos de trabajadores y trabajadoras mayores de 45 años que están expuestas al levantamiento manual de cargas y desarrollan una lumbalgia por sobresfuerzo que nunca o casi nunca es reconocida por la mutua como de origen profesional. Exponemos dos casos que CCOO de Madrid ha conseguido sacar adelante, eso sí, previo paso por la Inspección de Trabajo.
“Es mi primer trabajo y no me voy a complicar”: jóvenes asumiendo riesgos
No es casual que los jóvenes sean reacios a plantearse en qué condiciones ejercen su trabajo: a la sensación de fortaleza física, típica de esas edades, hay que añadir que el 40% de su generación está en paro. Así que no le hacen ascos a nada y se suben donde haga falta, cargan lo que sea. Las lesiones por sobresfuerzos, sin embargo, aparecen y suponen el 33% de los accidentes laborales en ese tramo de edad.
Intervención sobre los TME de colectivos vulnerables: ¿qué hacer?
Algo se está haciendo mal. Si los esfuerzos que se dedican a ocultar estos daños, a aplicar medidas sin objetivos ergonómicos claros buscando el mínimo coste y sin participación de los y las trabajadoras se invirtieran en identificar las causas de los trastornos musculoesqueléticos (TME) y en las medidas necesarias para combatirlos, podríamos estar hablando de unas cifras bien distintas.
Reducir el ritmo de trabajo en un hospital
A través de la prevención de riesgos psicosociales se consigue cambiar procedimientos, reorganizar agendas y horarios, mejorar sistemas, reforzar la plantilla y con ello aminorar la intensificación del trabajo.
Tenemos las cuentas y no hay excusa: la empresa debe mejorar las condiciones de trabajo
El proceso participativo de evaluación de riesgos psicosociales salió rodado. La parte empresarial aceptó el método que le propusimos y la forma de implementarlo, contando con la participación de la plantilla y acordando con la representación sindical las medidas preventivas. Ahora se resisten a implementar algunas.
La fatiga mata: conductores en el transporte de mercancías por carretera
El sector del transporte de mercancías por carretera es clave en el funcionamiento de la economía actual. Sin embargo, las condiciones de trabajo y de vida de los conductores se están viendo deterioradas. Sufren fatiga, estrés, enfermedades y alta siniestralidad, no solo de tráfico. Un proyecto desarrollado por la FSCCCOO, con el apoyo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, en el que ha colaborado ISTAS, se ha centrado en el colectivo de los conductores de mayor edad.
Prevención de riesgos laborales para trabajadores autónomos
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid (IRSST) ha publicado el libro 101 preguntas. Guía de prevención de riesgos laborales para trabajadores autónomos. Se trata de un documento dirigido a promover el acceso de los trabajadores y trabajadoras autónomas a la formación y a la información a fin de mejorar su seguridad y su salud, asesorando sobre la normativa de prevención de riesgos laborales y velando por el cumplimiento de las disposiciones preventivas establecidas en la Ley 20/2007, de 11 de julio, por la que se aprueba el Estatuto del Autónomo.
La rotación de puestos no reduce la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos sin modificar las condiciones de trabajo
Así lo ha puesto en evidencia una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la Escuela de Salud Pública de Boston (Massachusset).Los niveles de exposición a los riesgos ergonómicos fueron evaluados utilizando dos métodos observacionales: QEC y REBA. En el grupo con el que se realizó la intervención se introdujo un programa de rotación de puestos cada dos horas. Tras un año de intervención controlada, la rotación de puestos no produjo ningún efecto significativo sobre la primera variable dependiente, el número de horas de trabajo perdidas debido a trastornos musculoesqueléticos.
¿Raqueta o fregona?
Después de unos minutos en la sala de espera, salió una amable enfermera: "Puede usted pasar, señora". Me senté en la silla frente al doctor que miraba de pie una radiografía que supuse sería la mía. Se acercó, me cogió el brazo, lo extendió, lo retorció levemente, y me preguntó dónde me dolía: "Bueno, usted tiene una epicondilitis, lo que llamamos codo de tenista".