
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
ISTAS organiza el primer Foro de Cambio Climático y Salud en el Trabajo
El cambio climático está teniendo un gran impacto en la salud humana. Está detrás del aumento de los eventos meteorológicos extremos, del incremento de ciertos contaminantes atmosféricos, de la proliferación de alergias, del aumento de las enfermedades transmitidas por vectores infecciosos, por alimentos o por el agua, y de enfermedades relacionadas con el aumento de la frecuencia e intensidad de los episodios de subidas de las temperaturas, especialmente en verano, fenómeno conocido como olas de calor.
Banca: el dinero está protegido, las personas NO
Entre julio y diciembre de este año dos empleados de banca han muerto a manos de un cliente violento. La última de las víctimas, este último mes de noviembre, ha sido Alfonso, el director de una sucursal de La Solana que recibió dos disparos con una escopeta de caza. Alfonso tenía 40 años y llevaba 16 trabajando para CaixaBank. El pasado julio fue una mujer de 42 años, subdirectora de una sucursal de la entonces CaixaCatalunya, quien murió apuñalada en Barcelona.
Nuevas herramientas para prevenir las exposiciones a fármacos peligrosos y citostáticos
Hace un año informábamos, en el número 71 de pEx, de la acción sindical para prevenir la exposición a fármacos peligrosos y citotóxicos desplegada por CCOO en el Hospital La Fe de Valencia y del impulso a la campaña Cáncer Cero en Sanidad. En los últimos meses se han producido iniciativas oficiales que refuerzan nuestra posición y nos abren nuevas vías para prevenir este tipo de exposiciones.
Salud y trabajo a los 60 ¿quimera o realidad?
España sigue su proceso de envejecimiento. Según los datos del Padrón Continuo (INE), a 1 de enero de 2015 había 8.573.985 personas mayores (65 y más años), el 18,4% sobre el total de la población (46.624.382). Según la proyección del INE, en 2061 habrá más de 16 millones de personas mayores (38,7% del total). Con una población cada vez más envejecida nos encontraremos con trabajadores y trabajadoras con problemas de salud crónicos y necesidades específicas, sobre todo en los puestos que implican una elevada carga de trabajo físico y mental.
Urge un cambio de rumbo
Una de las causas por las que no se desarrollan acciones preventivas es porque nuestro marco laboral actual incentiva una competitividad empresarial basada en la reducción de costes laborales y el aumento de beneficios a corto plazo. Beneficios que se anteponen al bienestar y la salud integral de los trabajadores y trabajadoras. La prevención de riesgos laborales en origen entra en conflicto con las prácticas de gestión de la mano de obra llevadas a cabo en una parte importante de nuestro tejido productivo.
Repensar la prevención de riesgos laborales: algunas propuestas para el futuro
Cumplidos los 20 años de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Secretaría de Salud Laboral de CCOO y el equipo técnico del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) nos planteamos lanzar una reflexión, dentro y fuera del movimiento sindical, sobre los principales problemas que limitan la eficacia de la prevención de riesgos laborales en España y los caminos a seguir si queremos que la actividad preventiva responda efectivamente a la protección de un derecho fundamental: la salud de los trabajadores y trabajadoras.
No puedes ver cuando no quieres mirar
La salud laboral se ha venido entendiendo como los problemas de salud que pueden padecer trabajadores y trabajadoras como consecuencia de la exposición en el trabajo a "factores de riesgo" (sobre todo, de "seguridad") que pueden dañar la salud, ignorando que la organización del trabajo, las relaciones de empleo y las prácticas de gestión de la mano de obra que de ellas se derivan, determinan en gran medida la existencia de estas exposiciones en los puestos de trabajo.
Sin participación no hay prevención: burocracia y negocio campan a sus anchas
La última Encuesta de Condiciones de Trabajo publicada de 2011 señala datos preocupantes: solo el 61,1% de los encuestados dice tener delegado de prevención. Este valor cae al 56,7% para el colectivo de mujeres, al 50,9% de los trabajadores y trabajadoras con contrato temporal, entre el 40% y el 56% para las empresas de menos de 50 trabajadores, el 49,5% de los extranjeros, y el 45% de los trabajadores y trabajadoras menores de 25 años.
Vigilancia de la salud: la búsqueda del camino de retorno
La vigilancia de la salud es el instrumento que evalúa si las medidas preventivas han evitado la exposición y efectos de los riesgos en la salud. Y la salud laboral, el marco en el que esta se practica, entronca con los principios de integración de la Ley General de Sanidad de 1986 y de la Ley de Salud Pública de 2011, que tratan de un sistema de salud pública integral: prevención, curación, rehabilitación y compensación. Un sistema apoyado y no sustituido por la iniciativa privada. La realidad es bien distinta.
Osakidetza deberá pagar 144.047 euros a una trabajadora del servicio público de salud
El Juzgado de lo Social nº 3 de Gasteiz ha condenado a Osakidetza a pagar 144.046,91 euros a una trabajadora del propio servicio público de salud a la que se le ha reconocido una incapacidad permanente absoluta por accidente de trabajo. El reconocimiento de esta incapacidad permanente absoluta ya fue hecho público por CCOO el pasado mes de septiembre, y tiene su origen en el trastorno adaptativo como reacción aguda a una situación de estrés, consecuencia de un conflicto laboral vivido por esta trabajadora en su entorno laboral.
Delegados de prevención, una actividad con riesgo de represión
CCOO impulsa desde 2013 la campaña "huelganoesdelito" para proteger el derecho de huelga y apoyar a centenares de sindicalistas encausados por participar en piquetes informativos legales. Lamentablemente, en los últimos tiempos se abre un nuevo frente de represión sindical, el de delegadas y delegados sancionados o despedidos por defender el derecho a la salud.
Hemos de actuar sobre todas las condiciones de trabajo para conseguir efectos en materia de salud laboral”
Geneviève Baril-Gingras es ergónoma y profesora titular del Departamento de Relaciones Industriales de la Université Laval de Quebec. Como investigadora colabora con dos centrales sindicales quebequenses, la Federación de Trabajadores de Quebec (FTQ) y la Confederación de Sindicatos Nacionales (CSN). Baril-Gingras conoció el trabajo del COPSOQ-ISTAS21 y quedó fascinada porque se trataba de una herramienta que desde el marco de la salud laboral permitía a los trabajadores intervenir en la organización del trabajo y avanzar en la democratización de las relaciones laborales.
Herramientas de prevención de riesgos laborales en pymes
Desde mediados de diciembre está disponible en la web de ISTAS este nuevo portal con diferentes materiales, estructurados de modo que se facilite el acceso por colectivos y por riesgos. Se abordan factores de riesgo que afectan específicamente a mujeres, jóvenes, trabajadores temporales o trabajadores mayores y también diversos tipos de riesgos (riesgos psicosociales, sustancias peligrosas y riesgos emergentes), además de ofrecer un material de formación dirigido a delegados y delegadas de prevención de pequeñas y medianas empresas.
Enfermedad cardiovascular y exposiciones psicosociales en el trabajo
Desde finales de la años 70 del pasado siglo se han publicado muchos estudios que relacionan diversas exposiciones psicosociales en el trabajo, principalmente la alta tensión, combinación de muchas exigencias y bajo nivel de control sobre el trabajo (trabajo con poco margen de autonomía que no permite adquirir ni desarrollar habilidades) con enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio), relación que podría tener también que ver con el aumento de la exposición a otros factores de riesgo relacionados con el sedentarismo, los hábitos alimenticios y tóxicos, que también aumenta
23 muertos por cada gol
Los diez jugadores de fútbol mejor pagados cobran alrededor de 250 millones de euros al año, pero no son los únicos con buenos emolumentos. Alrededor del llamado deporte-rey se mueve mucho dinero que atrae los capitales de todo el mundo, de grandes fortunas, grandes empresas, importantes marcas y que buscan, cómo no, beneficio. El deporte es simplemente una excusa.