
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
El consumo de hipnosedantes se ha duplicado en los últimos cinco años entre la población trabajadora
La Secretaría de Salud Laboral de CCOO Aragón denuncia la evolución del consumo de psicofármacos en España y su relación con la precariedad laboral. El uso de psicofármacos está relacionado con situaciones de estrés, depresión, agotamiento o insomnio y según los datos de la encuesta EDADES 2013/14 su consumo se ha duplicado en los últimos cinco años entre la población trabajadora española. Según el módulo laboral de la encuesta EDADES 2013/2014, un 10,3% de las mujeres trabajadoras y un 4,7% de los hombres consumen hipnosedantes (con o sin receta médica).
La mayoría de mis compañeras se medica después del trabajo para aliviar las dolencias musculares
La Federación de Servicios de CCOO, en colaboración con el sindicato internacional UITA, ha realizado un estudio sobre las condiciones en las que trabajan las camareras de pisos en España. Los resultados a nivel estatal indican que el 71,5% de las trabajadoras de este colectivo tiene que consumir medicamentos para poder afrontar la jornada laboral. La situación en Tenerife es mucho más grave: el 89% de las camareras de piso toma medicamentos a lo largo de la jornada laboral o después de esta para aliviar las dolencias musculares.
Embarcar la prevención de riesgos en los barcos de pesca
Con este ambicioso objetivo, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, SCM-UGT, FGAMTCIG y la Confederación Española de Pesca, CEPESCA, han suscrito el primer Acuerdo Sectorial Estatal del Sector de la Pesca en materia de prevención de riesgos laborales en nuestro país.
De 150.000 a 10.000 euros de indemnización por dejadez de la Administración de Justicia
En octubre de 2000, en su primer día de trabajo en la empresa SECOUR S.C. en Sevilla, Manuel V.M.B. tenía que reparar la cubierta de una nave junto a otro compañero. Subieron provistos de arneses de seguridad y al comprobar que no existían puntos de enganche su compañero bajó a buscar cuerdas de aseguramiento. Mientras, Manuel subió al vértice de la cubierta apoyándose en las placas de fibrocemento que cedieron, cayendo desde una altura de 10 metros y falleciendo a causa del politraumatismo. Tenía 26 años y no llevaba casado con Sonia R.V. ni un año.
El daño silencioso
Cuando decidimos realizar este dossier sobre plaguicidas estábamos en plena batalla para conseguir que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reconociera, como ya lo ha hecho la Agencia Internacional del Cáncer (IARC), que el glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en nuestro país, es cancerígeno. Aún estamos en esa batalla, lo que es una buena noticia, porque significa que ciertos países europeos (desde luego no España) no se están plegando a las presiones del lobby agroquímico y aplican el principio de precaución.
Plaguicidas en España: consumo, efectos y estrategias preventivas
El término plaguicidas agrupa a un amplio número de sustancias químicas empleadas para tratar a plantas y animales de los efectos nocivos de otros seres vivos que, por su acción y expansión, pueden convertirse en una plaga. Su uso implica potenciales riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente, por lo que es necesario tener en cuenta determinadas pautas preventivas en la utilización de estos tóxicos en el trabajo.
Exposición laboral a plaguicidas en España ¿Qué sabemos?
Un trabajo publicado en 2014 por Javier Vila, Rudolf van del Haar y Ana María García ha estimado la exposición a plaguicidas en España utilizando la matriz española de empleo-exposición. Seis ocupaciones agrícolas presentan los índices de exposición más altos a plaguicidas con efectos cancerígenos, neurotóxicos y de disrupción endocrina.
Las organizaciones dan la batalla en la opinión pública
La reciente polémica sobre el glifosato ha mostrado que se desarrolla una batalla sin precedentes en el terreno de la opinión pública: mientras las organizaciones ecologistas se esfuerzan por demostrar la peligrosidad de los plaguicidas, desde la Unión Europea se emiten mensajes contradictorios con autoridades sanitarias internacionales. El debate está servido y va a dar mucho de sí.
Prioridades para una acción sindical en materia de plaguicidas
Desde la inclusión del glifosato en el listado de agentes cancerígenos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) el 20 de marzo de 2015, la estructura de salud laboral de CCOO ha desplegado una línea de acción sindical en diferentes ámbitos que ahora debe ampliar su espectro al resto de sustancias plaguicidas.
Poniendo freno a las irregularidades de las mutuas
A instancias de CCOO, la Seguridad Social envía una circular a las mutuas requiriendo el cese de prácticas irregulares relacionadas con protocolos de modificación del trabajo tras un accidente laboral: Una vez en la mutua, el médico declaraba un accidente sin baja, y de acuerdo con la dirección de la empresa, le reubicaban en otras tareas, supuestamente compatibles con su lesión. Con carácter urgente, desde la Seguridad Social se procedió a requerir a Ibermutuamur que se abstenga de seguir aplicando tales protocolos y se dictó una circular a todas las mutuas, instando a las que pudiesen estar realizando actuaciones del tipo de las descritas que procedan a suspenderlas.
Democratizar la organización del trabajo en los bares del Barça
La realización de reuniones de planificación semanal y reuniones departamentales mensuales, propuestas como medidas preventivas por los delegados y las delegadas de prevención de CCOO, ha supuesto una mejora de las condiciones de trabajo. Esto es así porque dirección y representantes de los trabajadores las han diseñado conjuntamente como espacios en los que la empresa escucha e implementa las propuestas de cambio respecto del proceso de trabajo y servicio que realizan los trabajadores y las trabajadoras, sus protagonistas y máximos conocedores del día a día.
El debate sobre la norma ISO 45001 de “Sistemas de gestión de salud y seguridad”
Tras el insuficiente apoyo que ha recibido el proyecto de la norma ISO 45001 'Sistemas de gestión de salud y seguridad' en la encuesta internacional que se cerró en mayo pasado, 114 expertos de 65 países participantes y 13 países observadores se reunieron del 5 al 10 de junio en Mississauga (Canadá), bajo los auspicios del grupo de trabajo PC ISO 283, para evaluar las 3.000 observaciones recibidas y discutir las acciones a tomar respecto al proyecto.
Promover la capacitación y la participación de los trabajadores y sus representantes legales en las políticas de responsabilidad social empresarial
CCOO de Industria e ISTAS, en colaboración con el sindicato finés PRO, han desarrollado el proyecto europeo SCORE 2014-2016, subvencionado por la Unión Europea a través de la convocatoria para el apoyo al diálogo social europeo. El objetivo principal del mismo es elaborar propuestas para promover y potenciar la capacitación y la participación de los trabajadores y sus representantes legales en las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) implementadas y desarrolladas en las empresas.
La cara oculta de la inseguridad laboral
Work, Employment and Society publica un interesante artículo de un potente grupo británico (Duncan Gallie, Alan Felstead, Francis Green y Hende Inanc), en el que, a partir de datos representativos de la British Skills and Employment Survey de 2012 para los empleados británicos, argumentan a favor de un concepto amplio de la inseguridad laboral que incluye la inseguridad sobre el empleo (la posibilidad de su pérdida) y la de su estatus, esto es, la inseguridad asentada sobre el temor a cambios no deseados en las condiciones de trabajo valiosas, como la reducción del salario, la pérdida de a
Doctora, pregúnteme en qué trabajo
La estadística de accidentes de trabajo y enfermedad pretende cuantificar los daños a la salud que provoca la actividad laboral en trabajadores y trabajadoras. Son dos registros que se nutren de partes de accidentes de trabajo y enfermedad profesional basados en un sistema de notificación del daño que realiza la empresa.