
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
El sector pesquero firma un acuerdo de prevención de riesgos laborales y salud laboral
En línea con los objetivos que establece la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015- 2020, el acuerdo se aplicará en todos los barcos que faenan en los caladeros nacionales y también a los pescadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero y al de las empresas mixtas reguladas.
Incendio en Seseña: una gravísima exposición laboral a tóxicos
El incendio del vertedero ilegal de neumáticos situado entre los municipios de Seseña y Valdemoro no solo tiene consecuencias medioambientales y para la salud de la población, sino que se trata de un caso de exposición laboral a tóxicos y cancerígenos muy grave en el que se ha desplegado la acción sindical de CCOO. Ante este panorama, CCOO está exigiendo a la Administraciones central y de ambas comunidades autónomas la elaboración y puesta en marcha de un plan integral en el que, además de afrontar los problemas medioambientales derivados del incendio, se asegure la vigilancia de la salud de la población laboral afectada, haciendo especial hincapié en los colectivos que han sufrido una exposición más virulenta.
La pesadilla del amianto persiste
Aunque pueda parecer que tras la prohibición del amianto en nuestro país el problema ya ha quedado resuelto, lo cierto es que no es así; nos queda mucho trabajo por hacer y muchas iniquidades por resolver. La carga de enfermedad y muerte causada por el amianto ha crecido de forma ostensible a lo largo de las últimas décadas, las últimas estimaciones señalan que más de mil personas fallecerán en nuestro país por un mesotelioma pleural entre 2016 y 2020, y que las defunciones por cánceres del amianto se prolongarán hasta el año 2040.
Medardo Ávila:En los pueblos fumigados encontramos tres veces más cáncer que en el resto del país
Medardo Ávila es conocido en Argentina por liderar una red de médicos que se está enfrentando a la multinacional Monsanto y a las autoridades de su país al visualizar, con informes médicos, los devastadores efectos sobre la salud que tienen las fumigaciones con glifosato de los campos de soja transgénica. Medardo Ávila es pediatra y neonatólogo y coordina el módulo Determinantes Sociales de la Salud, de la Cátedra de Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Nuestra juventud, la peor tratada de Europa
La población joven en España presenta uno de los peores perfiles laborales de Europa. A pesar de la pérdida en población activa de 1,9 millones de jóvenes menores de 30 años "básicamente explicada por el proceso de emigración y el alargamiento de los estudios", la tasa de paro de la juventud sigue mostrando valores escandalosos.
Las personas jóvenes sufren más accidentes laborales
Un análisis de la siniestralidad en la población menor de 30 años muestra la falta de prevención y la relación existente entre la precariedad de las condiciones de trabajo y la siniestralidad laboral.
La juventud siente que ha cumplido con su parte del trato y no recibe una contrapartida
Tania Pérez es la secretaria de Juventud de CCOO y desde su responsabilidad tiene una mirada privilegiada sobre la situación de la juventud en el mercado laboral. Pérez está cada vez más preocupada por cómo están afectando a la salud de las personas jóvenes el desempleo y la precariedad.
¿Qué os preocupa sobre la salud laboral de las personas jóvenes?
Más crisis, más precariedad para los jóvenes
Los jóvenes constituyen un segmento débil en cuanto a poder social de negociación dentro de la población trabajadora, lo que les hace potenciales candidatos a las prácticas empresariales de gestión de la mano de obra más precarizadoras y también más autoritarias. Esta situación de precariedad ha empeorado significativamente con la crisis.
Jóvenes que acumulan frustración en condiciones laborales muy nocivas para su salud
La expresión "tenemos ganas de comernos el mundo y es un freno continuo" es de Beatriz, delegada de prevención en una empresa de telemarketing de Madrid. Beatriz resume muy bien la frustración que acumulan hoy muchas personas jóvenes en sus puestos de trabajo. La generación más formada de la historia de este país se encuentra con nulas o escasas posibilidades de mejora y una gran falta de autonomía y control sobre su trabajo.
El trabajo pierde sentido entre las personas jóvenes
La población española, en general, se encuentra expuesta a altos niveles de riesgos psicosociales, pero ¿cómo se encuentran los menores de 30 años en relación a estos riesgos?
Próximo destino: condiciones más saludables en Tenerife Norte
La realidad nos ha acostumbrado a experiencias de intervención frente a riesgos psicosociales cuyos protagonistas son varios representantes de los trabajadores, la versión media de la metodología CoPsoQ-istas21 y empresas de tamaño mediano o grande. Pues bien, en esta ocasión los protagonistas de la historia han cambiado: En este centro cuenta con 17 trabajadoras y un solo delegado de personal y prevención, Luis Iván Jorge Alonso.
Trabajadoras de un hospital de Logroño con la ergonomía participativa
Las trabajadoras de limpieza de CLECE S.A. que trabajan en el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro han conseguido mejorar sus condiciones ergonómicas gracias a la aplicación del método ERGOPAR y al trabajo en equipo de la dirección de la empresa, la representación legal de las trabajadoras, el asesoramiento técnico de CCOO y la implicación de la plantilla.
Sabemos tanto del cáncer laboral que deberíamos poder prevenirlo mucho más
Manolis Kogevinas es uno de los epidemiólogos, residente en España, que más ha estudiado la exposición laboral a cancerígenos. Ya en 2005 colaboró con ISTAS dirigiendo un estudio pionero que estimaba los casos de cáncer laboral en España y ponía cifras al escandaloso subregistro existente. En la actualidad es codirector del Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL), centro aliado de ISGlobal, pionero en la investigación de las causas medioambientales de la enfermedad.
Comisiones Obreras de Castilla y León edita una guía con 76 cuestiones sobre vigilancia de la salud
La publicación contiene 76 cuestiones claves para que los reconocimientos médicos de empresa sean realmente eficaces en la prevención de los riesgos y de las enfermedades laborales. El objetivo es formar a la representación legal de los trabajadores para que exijan que los reconocimientos médicos sirvan para prevenir los problemas de salud de los trabajadores y las trabajadoras y no sean instrumentalizados como medio para seleccionar trabajadores y trabajadoras o tengan como único objetivo convertirse en un elemento para aparentar que la empresa cumple la legalidad.
Plaguicidas organofosforados y efecto neuropsicológico y motor en la Región del Maule en Chile
El objetivo del estudio fue evaluar la exposición a plaguicidas organofosforados y el desempeño neuropsicológico y motor de trabajadores y trabajadoras agrícolas y no agrícolas de la Región del Maule, Chile. En esta región la población general está expuesta a plaguicidas organofosforados y además tiene una de las más altas tasas de intoxicación laboral y de venta de estos plaguicidas.
Cuando la tecnología produce monstruos
Como señalaba Rifkin en uno de sus best sellers, el fin del trabajo ha sido una de las utopías repetidas a lo largo del último siglo. Parecía la lógica consecuencia de ese venerado desarrollo científico-técnico que nos invade. Convertiríamos el efecto negativo, en términos de desempleo, de la sustitución del trabajo humano por la máquina, contra el cual luchaban los movimientos luditas del siglo XIX, en una maravillosa posibilidad que nos redimiera por fin del esfuerzo físico.