
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
El cáncer de laringe por inhalación de amianto, declarado enfermedad profesional
El grupo de trabajo creado por el INSS, a petición de las organizaciones sindicales, para actualizar el RD de Enfermedades Profesionales sigue dando frutos. Tras el reconocimiento de la condición incapacitante de las silicosis de primer grado, ahora le ha llegado el turno al cáncer de laringe producido por exposición al amianto, que por fin formará parte del listado de enfermedades profesionales. En breve, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social plasmará este acuerdo con los agentes sociales mediante la publicación de un real decreto.
Más del 60% de las enfermedades declaradas en 2014 en la Comunidad Valenciana corresponde a mujeres
Los últimos datos publicados por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) ponen de relieve un cambio importante en la visibilización de las enfermedades profesionales de las mujeres trabajadoras en la Comunidad Valenciana. El 61,5% de las enfermedades declaradas en el año 2014 corresponde a mujeres trabajadoras, frente al 38,5% de sus compañeros varones.
Brasil: trabajo precario y abuso de agrotóxicos
En Brasil, la actividad agrícola tiene un papel estratégico en el desarrollo económico y representa una buena parte de su mano de obra. En este sector coexisten formas modernas de trabajo asalariado que utilizan tecnologías avanzadas de producción con técnicas primitivas y relaciones tradicionales de trabajo. Es característico el trabajo degradante, próximo a la esclavitud, las altas tasas de informalidad, las elevadas sobrecargas de trabajo, la remuneración variable según producción y los graves daños a la salud debidos a la exposición a agrotóxicos.
20 años: Luces y sombras de una ley
Este año se cumplen 20 años de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Veremos en este dossier cómo se fraguó esta ley y, sobre todo, recalcaremos los límites que muestra desde diversas perspectivas. No fue la ley soñada por las Comisiones Obreras, pero creó un marco regulador que ha sido esencial para, sobre todo, el impulso de las acciones preventivas en las empresas.
Ángel Cárcoba: "Esta es la historia de una ley que no llegó a ser de salud laboral"
Ángel Cárcoba, junto a Agustín Moreno, con la colaboración de abogados y médicos expertos en el tema y de los responsables de salud laboral de cada organización territorial y sectorial, fueron los representantes de CCOO en todo el proceso de negociación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que ahora cumple 20 años. Su visión del proceso y la situación actual nos la cuenta en esta entrevista.
¿Estamos protegiendo la salud de los trabajadores y trabajadoras?
Los aniversarios, como este vigésimo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), se prestan a conmemoraciones, pero también es un buen momento para hacer balance del estado de la salud laboral en España.
“Hay que recuperar el espíritu de lucha de los primeros años porque la salud es la vida”
Los delegados y las delegadas de prevención de CCOO que han trabajado estos últimos 20 años a pie de obra cuentan lo que supuso la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y valoran lo que ha ocurrido en estos 20 años. Nos encontramos con un panorama de luces y sombras que reconoce los logros obtenidos, pero apunta también las debilidades del sistema. La sensación general es que la ley supuso un gran cambio, pero ahora estamos atascados e incluso vamos hacia atrás.
“La ley fue un giro copernicano: se introdujo la gestión de la prevención en la empresa”
Manuel Velázquez entró en la Inspección de Trabajo en el año 88 y en seguida entró a formar parte de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo (UPIT), una organización que ha sido muy crítica con la ley y con sus desarrollos posteriores, porque considera que han producido una excesiva externalización de la gestión preventiva.
“La prevención en las empresas muchas veces se convierte en un montón de papeles”
López Parada lleva casi 30 años vinculado a la salud laboral, primero desde la Inspección y después desde la magistratura, y es una referencia cuando se trata de analizar cómo funciona el sistema de garantías de derechos para los trabajadores y las trabajadoras. En esta entrevista plantea la necesidad de repensar el sistema de representación de los trabajadores si queremos que la salud laboral llegue realmente a las pymes.
“Quisimos situar la salud laboral en el marco de la salud pública, pero nos quedamos a medias”
En la actualidad, Montse García es jefa del Área de Salud Laboral en la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pero este es solo su último destino: lleva más de 30 años trabajando desde la Administración para promover la salud laboral desde una perspectiva de la salud pública, y participó en el largo proceso de negociaciones de la ley de 1995. Muchas de las tareas que entonces se quedaron por hacer siguen siendo importantes, y la Administración pública juega un papel fundamental.
De la medicina del trabajo a las especialidades preventivas. Luces y sombras
El mero anuncio de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales supuso, hace 20 años, que se abrieran enormes expectativas en torno a los cambios que se veían necesarios en la práctica profesional, tanto de la medicina del trabajo, entonces medicina de empresa, como del resto de las especialidades preventivas que vieron la luz con la ley.
La ley dio carta de legitimidad a la participación de los trabajadores en la prevención
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) atendió a muchas de las demandas expresadas por el movimiento obrero de los años 60 y 70 del siglo XX respecto a la salud y la humanización de las condiciones de trabajo. En particular, la demanda para que se reconozca el necesario protagonismo de los propios trabajadores en la toma de decisiones que condicionan su salud.
El cambio climático y la salud humana
El calentamiento global tiene una importante incidencia en la salud humana y seguirá teniéndola en el futuro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 150.000 muertes fueron causadas por el cambio climático en el año 2000 y prevé un aumento de 250.000 muertes anuales para 2040. También influirá negativamente en la salud y seguridad de los trabajadores y las trabajadoras, agravando riesgos laborales ya existentes y haciendo emerger otros nuevos.
ISTAS-CCOO edita una nueva Guía de intervención sindical en organización del trabajo y riesgos psicosociales
Conseguir una organización del trabajo más saludable, es decir, más justa y democrática, es el principal objetivo sindical que nos marcamos en la acción ante los riesgos psicosociales. La nueva guía editada por ISTAS recoge la experiencia de CCOO en los últimos años en este ámbito y pretende ser un elemento de apoyo para el trabajo de delegados y delegadas de prevención en la empresa.
Escasa utilidad preventiva de los "reconocimientos médicos"
A pesar de la escasa evidencia sobre la utilidad de los exámenes de salud (reconocimientos médicos), esta práctica está muy extendida y consume una gran cantidad de recursos. Los autores realizaron una encuesta online a personal sanitario especialista, miembros de la Sociedad Catalana de Seguridad y Medicina del Trabajo en 2011.
El A, B, C
El último informe realizado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social con los datos estadísticos sobre accidentes de trabajo del primer semestre de este año muestra un aumento de los índices de siniestralidad laboral, incluyendo un aumento importante del número de fallecidos. Esta evolución corrobora un cambio de tendencia en la evolución de los índices de incidencia de accidentes de trabajo, con aumentos continuados desde 2013. Hasta el mes de junio de este año habían fallecido 239 trabajadores y trabajadoras en accidente de trabajo.