
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
El TSJPV obliga a MC Mutual a hacerse cargo del pago de la prestación de un accidente in itínere
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha establecido recientemente, mediante la sentencia nº 2 69/2015, que la mutua MC Mutual es quien tiene que hacerse cargo del tratamiento médico y las prestaciones derivadas del accidente de trabajo in itínere que sufrió el escolta privado J.S.S. cuando se dirigía en coche a su puesto de trabajo.
¿Es el cáncer de mama una enfermedad relacionada con el trabajo?
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España, según la Asociación Española Contra el Cáncer, se diagnostican cada año alrededor de 22.000 nuevos casos de cáncer de mama. La incidencia del cáncer de mama supone más del 20% de los nuevos casos de cáncer que se diagnostican a mujeres. La Sociedad Española de Oncología Médica aporta datos preocupantes: el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente si se considera solo a las mujeres y el cuarto más frecuente si se considera al conjunto de la población.
Riesgos psicosociales en los centros de atención a personas con discapacidad
La Federación de Enseñanza de CCOO ha realizado recientemente un estudio sobre "Condiciones de trabajo y exposiciones psicosociales en los centros de atención a personas con discapacidad", financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. En este artículo se presentan los principales resultados.
Crónica de una muerte anunciada. La Ley de Mutuas
La novela de García Márquez concatena una serie de hechos que desembocan irremediablemente en una muerte para salvar el honor familiar mancillado. La Ley de Mutuas ha cumplido el dicho de "cambiar todo para conservar la situación prácticamente tal y como estaba". Una ley que no ha sido consensuada con los agentes sociales, y que no se ha construido en un marco de diálogo estructurado, abierto y transparente.
¿Qué está pasando con la vigilancia de la salud?
Hace casi 20 años que la práctica de la vigilancia de la salud se legisló como una herramienta para la prevención de riesgos laborales con la misión de impulsar el cambio desde el reconocimiento médico inespecífico a un nuevo sistema en el que la vigilancia de la salud, además de proteger a los trabajadores de los riesgos del trabajo mediante la identificación precoz de daños y el consejo especializ
Los reconocimientos obligatorios dan miedo
Son cada vez más frecuentes los intentos de imponer la obligatoriedad de los reconocimientos médicos (RM). Muchos delegados y delegadas acuden a las Secretarías de Salud Laboral de CCOO por su preocupación de que estas iniciativas puedan conducir a un dictamen de "no apto" y afectar así al empleo. Con frecuencia estas situaciones se presentan en empresas con plantillas de edad madura, en las que las condiciones de trabajo han repercutido negativamente sobre la salud, y el que más y el que menos tiene alguna patología crónica.
Vigilancia de la salud:¿es útil para la prevención?
La vigilancia de la salud es la actividad preventiva que más dinero cuesta a las empresas, pero ¿es útil para la prevención? La respuesta es que no siempre, o muchas veces no. Para tratar de abordar este problema, en el Consell de Relacions Laborals de Catalunya llegamos a un acuerdo tripartito sobre vigilancia de la salud, en el que empresarios, sindicatos y administración laboral y sanitaria se comprometían a respetar un marco conceptual que garantizaba que este es un instrumento preventivo eficaz.
Despido por ineptitud = Fracaso de la prevención
A las Secretarías de Salud Laboral del sindicato llegan cada vez con más frecuencia consultas de delegados y delegadas de prevención en relación al caso de algún compañero que, tras un reconocimiento médico (realizado por el servicio de prevención (SP) en el marco de la vigilancia de la salud, ha sido declarado "no apto", temiendo la posible aplicación del artículo 52.a del Estatuto de los Trabajadores (ET) que establece que el contrato de trabajo podrá extinguirse por "causas objetivas", y entre estas está "por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colo
Vigilancia de la salud: calidad y especificidad vs reconocimientos generalistas
Durante décadas, la vigilancia de la salud de la población trabajadora se ha equiparado a los reconocimientos médicos periódicos y generalistas. Una especie de chequeo de salud general que se realiza anualmente y donde se mira la tensión arterial, el colesterol, etc. El modelo que introdujo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace casi 20 años es radicalmente distinto, ya que supone realizar exámenes de salud específicos para detectar los posibles daños causados por las condiciones de trabajo.
Vigilancia de la salud de las mujeres: el círculo vicioso
El bajo índice de reconocimiento de los problemas de salud relacionados con el trabajo de las mujeres, y la intervención sobre ellos, supone una gran injusticia que se observa en todos los países industrializados. Una autora, Karen Messing, ha explicado el fenómeno y lo ha denominado círculo vicioso.
“Defensium”, el remedio para mitigar la presión de las mutuas sobre el trabajador enfermo
CCOO de Castilla y León ha lanzado una campaña de comunicación para ayudar a los trabajadores y las trabajadoras a defenderse de los ataques de las mutuas que, en lugar de perseguir la recuperación de la salud de la persona enferma, buscan su incorporación al trabajo a cualquier precio. Para ello ha lanzado el "compuesto" "Defensium multiprotect", la página web "todosobrelasbajaslaborales.com", ha producido vídeos, editado folletos y realizado vallas publicitarias.
El control del absentismo por las mutuas: piensa el ladrón que todos son de su condición
Ciertas actitudes denotan la facilidad con que algunos "sujetos" piensan que otros son o actúan como ellos, en especial cuando se trata de malas acciones. Dicho lo cual, el Gobierno y la patronal han pretendido en los textos que regulan la incapacidad temporal, Ley 35/2014 y Real Decreto 625/2014, que el control de la misma sea un objetivo "prioritario" para acabar con el "fraude" en el acceso a las prestaciones. Por lo que han armado recursos con este fin.
Carme Valls-Llobet, endocrina “No somos el sexo débil, somos el sexo que se quiere presentar como inferior”
La endocrina catalana Carme Valls-Llobet es una referencia internacional en la praxis y la investigación médica con enfoque de género. Hablamos con ella de medicina en general porque ese es el marco de invisibilidad de las mujeres en el que se inscriben las desigualdades en salud laboral de las trabajadoras. En marzo participó, junto con varias expertas de ISTAS, en la conferencia "Mujeres y trabajo" organizada por el Instituto Sindical Europeo en Bruselas. Su libro Mujeres, salud y poder marca un antes y un después en la lucha feminista en el ámbito de la salud.
Riesgos psicosociales en el sector de atención a la discapacidad
A lo largo del año 2014, la Federación de Enseñanza de CCOO, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y la colaboración de ISTAS, ha realizado un estudio sobre la exposición a los riesgos psicosociales en los centros de atención a personas con discapacidad.
Insuficiente inclusión de mujeres en los estudios sobre cáncer laboral
Según este artículo, hace tiempo que entre los investigadores existe preocupación por la poca presencia de mujeres que se incluyen en los estudios epidemiológicos sobre cáncer laboral; para valorar en qué medida esta situación avanza (en estudios previos se comprobó que solo un 25% de los estudios incluía mujeres), han realizado una nueva revisión, comprobando que la situación ha mejorado desde el 39% en el periodo 1991-1995 hasta el 62% en el de 2006-2009.
A más sindicatos, menos desigualdad
Un estudio realizado por el profesor de Historia Colin Gordon (Universidad de Iowa) muestra cómo existe una clara relación entre el declive, deterioro, de las tasas de afiliación a los sindicatos y el aumento de las desigualdades en el reparto de la riqueza y, concretamente, el aumento del porcentaje de renta que absorbe el 10% de la población más rica.