
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
CCOO pide garantizar la seguridad del personal sanitario y la ciudadanía ante el caso de contagio de ébola
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) exige que se garantice tanto la seguridad del personal sanitario, mediante la utilización de los equipos de protección adecuados y el cumplimiento de los protocolos establecidos, como la de la población que acude a los centros sanitarios con la adopción de las medidas preventivas adecuadas.
"Parte del sufrimiento actual en el trabajo es que ni los propios trabajadores pueden explicar lo que hacen"
La servilización del mundo del trabajo, es decir, trabajar al ritmo de la demanda, no es un fenómeno nuevo pero tiene graves efectos sobre la salud de los trabajadores. En esa línea trabaja Philippe Davezies, médico y profesor de Salud y Trabajo en la Universidad Claude Bernard (Lyon).
Cuando nuestra voz es una herramienta
La enseñanza es una de las ocupaciones caracterizadas por la necesidad socio-profesional de hablar, que son aquellas en las que las personas desarrollan su actividad utilizando la voz como herramienta habitual y a menudo fundamental de su trabajo. Estas ocupaciones podrían estar expuestas a sobreesfuerzos en el trabajo que afectarían a la salud vocal de los trabajadores y las trabajadoras.
Por fin se reconoce como enfermedad la sensibilidad química múltiple
Después de un largo proceso y mucha lucha por parte de las asociaciones de afectadas, la mayoría mujeres, España finalmente ha reconocido la sensibilidad química múltiple (SQM). La SQM ha sido incluida en el listado de enfermedades CIE-9 de España bajo el código 955.3 como alergia no especificada. Con esto, España se une al resto de países que reconocen oficialmente la SQM, entre los cuales se encuentran Alemania, Austria y Japón.
El tiempo parcial no es una opción
La Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (LFS) muestra cómo el trabajo a tiempo parcial involuntario en España crece a lo largo de la crisis y supera ampliamente con creces la media europea. Entre las mujeres, el trabajo a tiempo parcial involuntario se sitúa en el 59,6%, frente a una media en la UE27 del 25%; entre los hombres este porcentaje se sitúa en el 79,2%, frente a una media del 51% en la UE-27.
Empleo a tiempo parcial en España: una cuestión de género y de generación
Modalidad de empleo bien conocida en Europa, el empleo a tiempo parcial emerge hoy como un nuevo rasgo del modelo de empleo español. Desde los inicios de la crisis, en 2007, el empleo a tiempo parcial ha pasado de representar el 11,6 % del total de la población ocupada en España al 16,4% en 2014, según datos EPA para el segundo trimestre de cada año. En términos absolutos, el empleo a tiempo parcial cuenta hoy con unos cuatrocientos veintitrés mil efectivos más en relación a 2007.
El contrato a tiempo parcial: claves de la reforma 2013
Desde su primera regulación en el año 1980, el contrato de trabajo a tiempo parcial ha experimentado numerosas modificaciones en su régimen jurídico que han ido siempre en la misma dirección: consolidar el trabajo a tiempo parcial como un mecanismo más de flexibilidad empresarial. La última reforma del contrato a tiempo parcial (Real Decreto-ley 16/2013) ha abundado en esta idea y explica en buena medida el significativo repunte del tiempo parcial en España.
Pero... ¡Si solo estás trabajando 3 horas!
Cada vez son más las personas que trabajan a tiempo parcial para varias empresas, es decir, completan su jornada laboral de ocho o más horas en varios centros de trabajo para poder reunir el dinero necesario para vivir, a veces malvivir. Cuando se da esa multiplicidad de empleos, la jornada supone unas mayores exigencias para las personas, pero también porque todas las políticas preventivas están pensadas con el enfoque de ocho horas de trabajo y un solo empleador.
¿Cómo abordar la prevención cuando el trabajo es a tiempo parcial?
Hay bastantes indicios de que trabajar a tiempo parcial afecta negativamente a la salud, aunque no hay muchos estudios disponibles. Un informe realizado para la OIT (2012) afirma de manera rotunda sobre el tiempo parcial que, dada su creciente prevalencia, hay una clara y urgente necesidad de investigar las implicaciones potenciales para la salud y seguridad de los contratos a tiempo parcial o de semana reducida.
Zenit Traffic Control: la empresa hace caso omiso de los requerimientos de la Inspección
Nos encontramos con una empresa que contrata con otra la realización, en su centro de trabajo, de obras y servicios que corresponden a su propia actividad. La empresa principal debería ser muy escrupulosa con el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales de las empresas contratistas ya que, en definitiva, es la responsable de la salud laboral de los trabajadores de sus contratas, sin embargo, la empresa hace caso omiso a los requerimientos de la inspección.
La prevención en origen de los riesgos psicosociales es posible de forma participativa
Cambiar la organización de los descansos y vacaciones, dar más participación a todos los miembros del equipo en las decisiones del día a día y clarificar tareas y responsabilidades son las medidas preventivas que se han implementado en Sant Joan de Déu dAlmacelles, en un proceso participativo de prevención de riesgos psicosociales liderado por las delegadas de prevención de CCOO y el director de administración y recursos humanos.
Con ligeros incrementos del PIB, los accidentes laborales van en aumento
El análisis de los últimos datos de siniestralidad dibuja un panorama más preocupante del que sospechaba en 2009 el INSHT (y hay que tener en cuenta que estamos obviando el impacto de la enfermedad laboral, eterna asignatura pendiente de la salud laboral española). Los índices de incidencia y los de frecuencia han repuntado adelantándose a un crecimiento de la economía débil y puesto en entredicho por los expertos y todo apunta a que la fragilidad del sistema preventivo es mayor de la que se consideraba antes del inicio de la crisis.
Publicado el informe 2013 de Eurofound: Vivir y trabajar en Europa
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, un organismo de la UE con sede en Dublín, cuya actuación más conocida es la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, que realiza periódicamente, acaba de publicar, con el subtítulo de Vivir y trabajar en Europa, su quinto informe anual en el que recoge los resultados de sus investigaciones en el año 2013.
Cambio de patrón en las exposiciones psicosociales en España
Cambio de patrón en las exposiciones psicosociales en España.
E l volumen 57 del American Journal of Industrial Medicine publica un análisis de los cambios acaecidos en el ambiente psicosocial de trabajo en España entre 2005 y 2010. En base a la comparación de las Encuestas de Riesgos Psicosociales de 2005 y 2010 (que incluyen 7.650 y 5.110 personas asalariadas entrevistadas en sus domicilios, respectivamente), los autores muestran importantes cambios en las exposiciones psicosociales en el trabajo de 2010 con respecto a cinco años antes, destacando la intensificación del trabajo (mayor ritmo) y el deterioro de la influencia, del apoyo social y la calidad de lide razgo, juntamente con el estancamiento de las posibilidades de desarrollo y de las exigencias cognitivas.
Que nos pregunten
Que nos pregunten
La agenda política actual está centrada en el sí o el no a la consulta en Catalunya. Sobre si la ciudadanía catalana puede o no, en este caso, decidir su futuro dentro del Estado español. Es de todos conocido que la joven democracia española no tiene mucho apego al referéndum-consulta, no solo al de tintes soberanistas, a pesar de ser la herramienta de participación más directa de la ciudadanía en la política. Tampoco, por desgracia, existe este apego en la mayor parte de países europeos.