
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Los disruptores endocrinos: una prioridad política mundial
El pasado mes de septiembre, organizaciones empresariales y ONG de más de 120 países llegaron a un acuerdo en la III Conferencia Internacional para la Gestión de Sustancias Químicas (ICCM3) para declarar los disruptores endocrinos una prioridad política mundial. ICCM3 es el órgano de gobierno de la Estrategia Internacional de Gestión de Químicos (SAICM). La estrategia no es de obligado cumplimiento, pero proporciona un marco de actuación para muchas políticas de salud pública y riesgo químico.
Incendios forestales: Ni trabajadores ni montes están protegidos
67 trabajadores han muerto en la extinción de incendios desde el año 2000. En lo que va de año han fallecido cuatro, uno en Galicia y tres en la Comunidad Valenciana. Que en los incendios de Madrid no haya habido muertos es un milagro, según los que estuvieron allí. Hemos hablado con bomberos y agentes forestales de sus condiciones de trabajo y la conclusión es clara: si no hay una política preventiva en materia de incendios, tampoco la hay en salud laboral. El monte se quema y los trabajadores mueren.
Pesticidas sin control en campos y jardines
Sobre la mesa del Gobierno hay un real decreto que establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y plantea la necesidad de elaborar un Plan Nacional de Acción para conseguir el uso sostenible de las actividades fitosanitarias. CCOO ya ha presentado alegaciones al documento y considera que los representantes de los trabajadores han de estar presentes en la elaboración del plan.
Jóvenes: más expuestos a prácticas empresariales nocivas para la salud
El origen de las exposiciones a los riesgos psicosociales se encuentra en las estrategias de organización del trabajo y prácticas de gestión de la mano de obra que se dan en el ámbito de las relaciones laborales. Dichas estrategias buscan aumentar el beneficio, la flexibilidad y el control sobre la fuerza de trabajo y difieren atendiendo a variables como ocupación, sexo, edad, etnia. También el sector y la situación sindical en el centro de trabajo marcan algunas diferencias.
El riesgo no reconocido para la salud pública
Decir que el paro constituye actualmente el principal problema social y la principal preocupación de las personas no es ninguna novedad, así viene siendo reconocido en todos los estudios de opinión y así se percibe en todas las conversaciones y estados de ánimo individuales y colectivos. Encontrar esa preocupación y ese problema social entre las prioridades reales de la acción política del Gobierno es otro cantar.
El paro y la degradación de las condiciones de trabajo agudizan las desigualdades en España
5.693.100 personas sin trabajo en el pasado mes de junio: el 24,63% de la población activa, una de cada cuatro personas está en paro. El letal cóctel de recortes presupuestarios, recesión y reforma laboral han llevado al récord histórico de desempleo en España. En el periodo de junio 2011 a junio 2012 se han destruido más de 885.000 puestos de trabajo y estas cifras siguen creciendo.
"El desempleo está produciendo una gravísima epidemia de salud pública"
Joan Benach es director del grupo de investigación sobre desigualdades en salud GREDS-EMCONET de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha participado en la red internacional EMCONET de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es un especialista sobre la relación entre las condiciones de empleo y trabajo y la salud pública y las desigualdades en salud, tema sobre el que ha analizado sus causas, efectos y soluciones.
"Se te cae el mundo encima como las fichas de un dominó"
Detrás de las cifras del paro hay personas. Vidas rotas de la noche a la mañana, sujetos que tratan de reponerse al aldabonazo que supone la pérdida repentina de un empleo que creían más o menos asegurado. Desempleo y precariedad van de la mano, pero quizás lo nuevo de la situación actual es que sin trabajo se quedan personas que creían que sus vidas laborales estaban más o menos bien orientadas. En paro aparecen nuevas problemáticas de salud, pero sobre todo se agravan las existentes.
¿Qué hace el Gobierno para paliar los graves efectos del desempleo sobre la salud?
La actual crisis económica y las políticas neoliberales impuestas por los distintos gobiernos han generado millones de parados y provocado un incremento de la pobreza en España que golpea con más dureza a la población con menores ingresos y agudiza la exclusión y la desigualdad social. La desigualdad social y la pérdida de salud forman parte de un verdadero círculo vicioso; sin embargo, el Gobierno no adopta ninguna medida para paliar los graves efectos del desempleo sobre la salud de las personas.
Amma Teia ¿Qué más hacer para que una empresa razone?
Es una residencia geriátrica muy moderna ubicada en Teià, una población de la comarca del Maresme (Cataluña), que atiende una media de 160 pacientes y tiene alrededor de un centenar de trabajadores y trabajadoras, de los que solo realizan jornada como gerocultora 56 personas entre todos los turnos. Las delegadas de CCOO en el comité de empresa están haciendo una labor titánica para defender su derecho a la salud y el de sus compañeros, pero la empresa pasa: ya van tres requerimientos de la Inspección de Trabajo y no han movido pie.
ERGOPAR: La ergonomía participativa transforma las condiciones de trabajo
En 2010 empezó a andar el método ERGOPAR y tanto en el transcurso de su aplicación como en la fase de implementación de medidas preventivas hemos ido obteniendo los primeros resultados en la mejora de las condiciones de trabajo a nivel ergonómico. En una encuesta realizada en tres de las empresas que han participado en la experiencia piloto, hemos podido comprobar que la dirección aceptó la ejecución del 60-80% de las medidas preventivas propuestas por los círculos de prevención.
¿Cómo investigamos los casos de enfermedades laborales?
Según la OIT, en Europa, la mortalidad por enfermedad laboral es 26 veces superior a la de accidentes de trabajo. A pesar de esta evidencia, a las enfermedades laborales, reconocidas o no reconocidas por la Seguridad Social, no se les presta la misma atención que a los accidentes laborales. Está plenamente aceptado que los accidentes hay que investigarlos y existen diferentes modelos y métodos. Sin embargo, la investigación de las enfermedades laborales sigue siendo la gran olvidada de la actividad preventiva en los lugares de trabajo.
VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
El pasado mes de agosto, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publicó la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. El INSHT, como órgano científico-técnico de la Administración General del Estado, tiene entre sus funciones la de mantener un conocimiento actualizado de las condiciones en que los trabajadores realizan su trabajo en España. Para ello, uno de los instrumentos fundamentales con los que cuenta es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT), investigación que viene realizándose periódicamente desde 1987.
Cancerígenos en la peluquería
El uso de formaldehído en tratamientos de peluquería está dando mucho que hablar últimamente. El Colegio profesional de Medicina Laboral y Ambiental de New England (NECOEM) acaba de hacerse eco del problema en el último número de su revista, en agosto de 2012; ya en 2010 la OSHA elaboró una "alerta" informando de la detección de exposiciones peligrosas a formaldehído en los tratamientos de alisamiento del cabello popularmente denominado "alisado brasileño".
Insaciables
En El Salvador hay un lugar llamado el Sitio del Niño, eufemístico nombre que designa un territorio de unos pocos kilómetros cuadrados gravemente contaminado por plomo. La historia es, desgraciadamente, conocida y repetida. La fábrica de Baterías de El Salvador comenzó a operar en esa zona y vertió durante años todo tipo de residuos tóxicos, vulnerando las leyes e ignorando de manera criminal que en su entorno vivían centenares de familias y hasta existía un colegio. Cuando la situación se hizo insostenible, abandonó la zona y las instalaciones.