
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
28 de abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo
"Las políticas de marcado carácter neoliberal puestas en marcha por la Comisión Europea y por los Gobiernos de la UE, lejos de recuperar la economía y reforzar el carácter social de Europa, suponen una agresión contra la clase obrera de proporciones desconocidas en las últimas décadas". Así lo denuncian CCOO y UGT en el manifiesto que han firmado conjuntamente con motivo del 28 de abril: Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, bajo el lema "¡Hay alternativa! Trabajo digno y seguro".
La reforma laboral afecta a los fundamentos básicos de la salud y seguridad en el trabajo
Que la crisis económica está siendo utilizada para debilitar los derechos laborales individuales y colectivos, la protección social, los servicios públicos y los salarios de los trabajadores, es algo sobre lo que no vale la pena detenerse porque casi nadie lo pone en duda ya, incluso sus defensores. La reforma altera de manera radical el equilibrio básico entre capital y trabajo, entre libre empresa y derecho del trabajo. Hasta el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se ha atrevido a afirmar de manera taxativa que "el modelo social europeo ha muerto".
Desigualdad e inmigración: su reflejo en la salud laboral
Así lo demuestra un estudio realizado por distintos investigadores del Centro de Referencia en Organización del Trabajo de ISTAS y de la Universitat Pompeu Fabra. Aunque, en la actualidad, la crisis económica haya ralentizado la llegada de población inmigrante, estudiar sus condiciones de trabajo es una forma de visualizar que existen en España bolsas de desigualdad que amenazan con ampliarse.
Batalla sindical por la información
Al 40% de los europeos le gustaría estar mejor informado sobre el impacto en su salud de las sustancias químicas a las que está expuesto, según la Comisión Europea. Es evidente que existe un interés público por el acceso a la información sobre sustancias químicas, sobre todo las peligrosas, pero la realidad es que son los sindicatos y las ONG los únicos que están dando esta batalla.
Tiempo de vida, tiempo de trabajo
La revolución industrial supuso, entre sus muchas consecuencias, una nueva concepción del tiempo de trabajo y de la regulación de la vida. Desde entonces, a lo largo de todos estos años, los trabajadores hemos protagonizado una larga lucha por conquistar tiempo y que nuestra vida no se redujera a las horas de trabajo impuesto por la necesidad de ganarnos el sustento. Por ello, las primeras luchas del movimiento obrero fueron para reducir la jornada de trabajo a 8 horas diarias, una reivindicación que mucho tenía "y tiene" que ver con la defensa de la salud.
Tiempo de trabajo: El beneficio empresarial a costa de la salud de los trabajadores
Hay evidencia científica que demuestra que la duración de la jornada, los altos ritmos de trabajo, los turnos o la nocturnidad tienen sus efectos sobre la salud física, mental y social de los trabajadores. Hoy la situación es más delicada que nunca, la última reforma laboral ha introducido nuevos desequilibrios en este campo, ya que dota a los empresarios de un mayor margen de actuación discrecional en materias como el tiempo de trabajo sin mejorar la participación de los representantes de los trabajadores en este tipo de decisiones.
Trabajar sin descanso
El adecuado equilibrio entre trabajo y descanso es básico en el mantenimiento de un estado de salud adecuado. Cuando miramos a las condiciones de trabajo nos damos cuenta de que se dan graves incumplimientos en las empresas, mientras la patronal no hace más que argumentar a favor del deterioro de ese equilibrio, ya muy frágil.
Obligados a alargar la jornada
Al radiografiar cómo se organiza el tiempo de trabajo en la Comunidad de Madrid, lo que queda claro es que el problema no es el absentismo sino el presentismo: los trabajadores permanecen en sus puestos más allá de su horario habitual sin recibir a cambio ningún tipo de compensación. Además, las horas extras son práctica habitual por encima del límite legal.
Organización del tiempo de trabajo: propuestas para la acción sindical
Muchas de las deficiencias detectadas en cuanto a organización del tiempo de trabajo son, simple y llanamente, incumplimientos legales. La crisis económica no puede convertirse en la disculpa permanente para que en algunas empresas no se respeten los descansos entre jornadas, la duración mínima del descanso semanal, el número legal de horas extraordinarias, o la falta de realización de evaluaciones de riesgos psicosociales, por mencionar sólo algunos de esos incumplimientos.
Sin vigilancia de la salud, directos a la incapacidad
Cuando las empresas no cumplen con sus obligaciones, quien lo paga es el trabajador con su salud y, en ocasiones, la Administración que ha de reconocer una prestación por incapacidad que podría haberse evitado. Este es el caso de Miguel Ángel Amador, uno más de los que muestran la importancia de llegar antes de que se produzca el daño.Trece años trabajando como socorrista en las playas de Puerto de la Cruz (Canarias) y trece años sin que la empresa les entregara ningún equipamiento de protección individual para evitar la exposición a las radiaciones solares.
Embarazadas y riesgo químico: ni un solo paso atrás
El Instituto de Salud Laboral de Galicia ha emitido un informe que obliga a una empresa del sector aeronáutico a proteger a las trabajadoras embarazadas expuestas a sustancias químicas. Se trataba de impedir un claro retroceso en las políticas preventivas de la empresa y una acción sindical decidida lo ha conseguido.
“Asistimos a una forma de violencia organizacional que hace recaer sobre el trabajador toda la responsabilidad de la falta de productividad de la empresa”
Los efectos de la crisis económica son de tal envergadura que parece difícil hablar de nada más, al menos al inicio. ¿Cómo se ven los efectos de la crisis desde la salud laboral? Lo primero es plantear que la crisis está teniendo un gran impacto en la salud pública en general. Ya hay organizaciones de médicos y expertos en salud pública que están detectando un incremento en el consumo de psicofármacos y en visitas por problemas mentales. Es decir, ya hay un daño en términos de salud y muy probablemente veremos a medio plazo cómo disminuye la esperanza de vida.
Nueva sección sobre ergonomía participativa en la web de ISTAS
Ya está disponible una nueva sección de la web de ISTAS dedicada enteramente a la ergonomía participativa. La nueva sección es resultado del trabajo que, en los últimos tres años, viene realizando ISTAS en el terreno de la ergonomía participativa. Particularmente, en la elaboración del método ERGOPAR, un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.
Dolor de cuello y espalda por trabajar con un iPad
Trabajar con un iPad u otro tipo de tableta colocándola sobre las piernas puede provocar dolor de espalda y cuello, según investigadores de Harvard que publican un estudio en la revista Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation. Los autores recomiendan apoyar estos equipos sobre una mesa para evitar las posturas de mayor flexión, si bien en estos casos parece que podría aumentar el riesgo postural en las muñecas.
A favor de la reforma...empresarial
Un sistema que produce paro en vez de bienestar es un sistema productivo que no funciona bien. No parece que haya duda al respecto. Tampoco parece razonable mantener un sistema cuando se demuestra que no funciona. Conclusión, habrá que reformarlo. Hasta aquí lógica aristotélica impecable: si A es igual a B y B es igual a C, A es igual a C.