
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Novedad: pEx digital y con noticias cada semana
A partir del próximo número de porExperiencia vamos a introducir cambios importantes con el fin de responder a las demandas de la sociedad digital. Haremos una tirada en papel que recibirán los Gabinetes de Salud Laboral de CCOO y las federaciones sectoriales, y los delegados y delegadas de prevención lo recibirán vía e-mail. Con ello las lectoras y lectores tendrán dos posibilidades: leerlo en un dispositivo electrónico o imprimir el pdf íntegro o por artículos.
Enfermará la escuela. Los recortes en educación comprometen la salud de los docentes
El aumento de ratios y el incremento de horas lectivas van a suponer un aumento considerable de la prevalencia de enfermedades de la voz. Una enfermedad profesional que incide en la herramienta de trabajo más importante del docente que se traduce en la indisposición duradera de muchos profesionales.
Discriminadas e invisibles: la salud laboral de las mujeres en Europa
La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y el Instituto Sindical Europeo (ETUI) coinciden en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las investigaciones sobre salud laboral, en las evaluaciones de riesgos y en las políticas preventivas. ETUI señala además la existencia de un patrón discriminatorio en el reconocimiento de las enfermedades laborales.
Salud laboral y justicia social
El contrato social que ha modelado las sociedades europeas en las últimas décadas corre peligro. En algunos países se han sobrepasado ya las líneas rojas que lo delimitan. Es el caso de Grecia y probablemente de Portugal. En otros vemos cómo las políticas más conservadoras se abren paso a gran velocidad. Casi ningún país de la Unión Europea se escapa a la regresión social en derechos esenciales. En toda Europa está puesta en cuestión la centralidad del trabajo, sus instituciones, los marcos legales y los equilibrios que la hacen factible.
Ajuste de cuentas
La situación que se vive en estos momentos en las empresas es en muchas ocasiones inaudita. La crisis parece haber despertado los instintos más depredadores y muchos ajustes de plantilla parecen más bien ajustes preventivos por si acaso bajan las ventas, los pedidos, los clientes
, a veces sin justificación real, o al menos sin la suficiente para la envergadura de los que se proponen.
Los planes de ajuste de plantilla en España: un mecanismo de control laboral
Una utilización tan intensiva de los planes de ajuste de plantilla como la que se produce en España se explica porque estos ajustes no son sólo un mecanismo de redimensionamiento para ajustar la oferta a la demanda, sino también una posibilidad de presión y control para conseguir de los trabajadores la conducta laboral deseada.
"Te vamos a castigar con 15 días de ERE"
La frase parece ciencia ficción, pero se la dijo un directivo del hotel Juan Carlos I de Barcelona a Eric, un joven delegado de CCOO que trabaja en la conserjería del hotel. Eric se negó a desarrollar una práctica irregular y defendió sus derechos como trabajador. Pero la crisis parece haber abierto la veda: todo vale y los ajustes de plantilla se utilizan como espada de Damocles sobre los trabajadores.
Efectos de los ajustes de plantilla sobre la salud laboral de la población superviviente
Los resultados de la Encuesta de Riesgos Psicosociales en España realizada por ISTAS en 2010 evidencia que las reestructuraciones empresariales que comportan ajustes de plantilla se relacionan con mayores niveles de exposición a riesgos psicosociales entre los "supervivientes". Los planes de ajuste de plantilla provocan un menor ejercicio de los derechos en las empresas donde no existe representación sindical.
Un trabajador contra las cuerdas. Una movilización sindical frena una actuación despótica de MC Mutual
¿Puede una mutua suspender la prestación por baja sin el acuerdo de las autoridades sanitarias? Evidentemente no, pero eso es lo que hizo MC Mutual con José María González el pasado mes de julio. El caso de José María muestra las prácticas de dominación en el seno de una empresa que acosa sistemáticamente a sus trabajadores y cómo la actuación de la mutua acaba de apretar la tuerca al trabajador acosado. Una respuesta sindical contundente ha puesto freno a los abusos; pero la pregunta es, ¿hasta cuándo?
¿Despediría usted a Guardiola?
Esa fue la pregunta que plantearon los trabajadores y trabajadoras de un centro de atención primaria de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) a las autoridades sanitarias catalanas cuando su directora recibió la comunicación de cese tras veinte años en esa responsabilidad. No se trataba de un caso aislado y los delegados de prevención del Área de Atención Primaria Costa de Ponent nos pusimos en marcha para luchar contra la arbitrariedad en la organización del trabajo que parece que avanza en la sanidad catalana.
Ajustes de plantilla y salud laboral: propuestas para la acción
En los planes de ajustes de plantilla (PAP) existen dos colectivos: "víctimas", que pierden el empleo, y "supervivientes", que lo mantienen. Ambos padecen y por ello son objetivo de defensa por parte del sindicato y objeto de las propuestas y acciones de CCOO, que necesariamente se deben contemplar de forma conjunta.
Muchos trabajadores tienen silicosis y no lo saben
Así se expresa Daniel Ramos, un delegado de prevención de CCOO a quien en julio pasado le diagnosticaron una silicosis. Daniel tiene 29 años, ha perdido la salud y además está pasando por un calvario que pone en evidencia la ausencia de políticas preventivas y la cuestionable actuación de un servicio de prevención. Para apoyar a quienes están en su misma situación, David está poniendo en marcha, con el apoyo de CCOO de Euskadi, una asociación de víctimas.
ISTAS publica un manual y un video de ergonomía participativa con el Método ERGOPAR
La idea es promover la ergonomía participativa, una práctica casi desconocida en nuestro país, y hacerlo con un método elaborado por ISTAS que ya cuenta con socios importantes como el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) y UNIMAT-Prevención. El manual del método, junto a la aplicación informática que le acompaña (para el tratamiento de los datos del cuestionario de daños y riesgos que incluye el método), se podrá descargar desde la página web de ISTAS.
El efecto nocivo del trabajo nocturno podría reducirse
Investigadores canadienses han estudiado los niveles de melatonina en relación con la intensidad lumínica de 123 trabajadores a turnos de un hospital, no encontrando una alteración significativa del ritmo circadiano cuando la cadencia es de dos turnos de día y dos de noche con una iluminación suave de los lugares de trabajo. La reducción de los niveles de la hormona melatonina se considera responsable de los trastornos biológicos derivados del trabajo nocturno.
De violencias y relatos
La historia no es la acción, sino el relato. Quienes cuentan en la historia son, al fin y al cabo, los que la cuentan. El relato de lo sucedido, de sus causas, de sus consecuencias, es lo que configura la memoria del pasado y lo que apuntala la acción de futuro. El relato es clave. Ahora, cuando felizmente se ha finiquitado la violencia terrorista, salta a primer plano la cuestión de cómo quedará todo este proceso en el imaginario colectivo. De si pasará ala historia como el precio inevitable de un conflicto o como el sinsentido de una opción injustificable. Coleo aún el debate sobre la violencia franquista, más lejana en el tiempo pero con relatos sin cerrar como muestra la reciente polémica sobre el futuro del Valle de los Caído