
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
CCOO solicita al Gobierno que haga pública la información sobre las empresas que fabrican e importan sustancias químicas en España
CCOO ha solicitado a los Ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que hagan pública la relación de las empresas españolas que fabrican e importan sustancias químicas, las sustancias que fabrican y en qué cantidades. Estos datos están a disposición del Gobierno español a raíz del proceso de registro de sustancias del Reglamento REACH. CCOO ha solicitado esta información reiteradamente, pero el Gobierno español se ha negado a publicarla y ha alegado que se trata de información confidencial.
¿Sabes en qué condiciones laborales Apple fabrica tu iPad?
SACOM es una organización sin ánimo de lucro formada por estudiantes que defienden la mejora de las condiciones de trabajo en China. En el mes de mayo publicó un último informe donde muestra que Foxconn, la empresa que fabrica para Apple en China, estaba incumpliendo las mejoras que había prometido realizar tras la ola de suicidios que acaparó la atención mundial en 2010. Dos días antes de la fecha acordada para realizar esta entrevista, una explosión en la fábrica de Foxconn en Chengdu mostró que las denuncias de SACOM estaban, desgraciadamente, muy bien fundadas.
Trabajo estacional: la salud entre paréntesis
Los trabajadores estacionales son aquellos que encuentran empleo en actividades productivas de temporada o que se intensifican en ciertas épocas del año, como el turismo de verano o de invierno, la recolección estacional en la agricultura, etc. Se trata de actividades ligadas fundamentalmente a los sectores agrícola y de servicios.
Emergencia en Lorca: también en materia de salud laboral
La situación de emergencia y la propia reconstrucción exigen una vigilancia especial en materia de salud laboral y acciones específicas, que CCOO trata de abordar con los recursos disponibles en la comarca y con el apoyo del Gabinete de Salud Laboral del sindicato.
Visualizar para prevenir
Evitar la exposición a productos tóxicos de los trabajadores y la ciudadanía es un objetivo irrenunciable en el que estamos implicados distintos agentes. En torno a la sensibilidad química múltiple (SQM) se ha producido una alianza que sin duda permitirá avanzar en la visibilización y reconocimiento de los efectos que tiene sobre las personas la exposición a sustancias químicas y ello deberá facilitar su prevención.
"Con los actuales niveles de exposición a tóxicos, nos enfrentamos a una pandemia"
El nombre de Joaquim Fernández Solà es un referente en el ámbito de la sensibilidad química múltiple (SQM) y las patologías asociadas. Ha publicado numerosos artículos científicos y es el coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Fatiga Crónica del Hospital Clínic de Barcelona donde, entre 2001 y 2008, fueron atendidas muchas pacientes que sufrían SQM. Desgraciadamente, desde 2008 no se ha podido seguir atendiendo a estos pacientes en el sistema público y sólo se ha podido mantener su atención en circuitos de medicina privada.
Vidas rotas: ¿Cómo enferman los trabajadores?
Un 52% de los trabajadores europeos está en contacto con productos químicos en el lugar de trabajo, según los resultados de una encuesta publicada el pasado mes de mayo por la Unión Europea. Muchas de las personas que padecen sensibilidad química múltiple han contraído la enfermedad en sus puestos de trabajo. En este artículo contamos los detalles de tres casos, dos mujeres y un hombre, con ocupaciones bien diferentes.
"Deberíamos utilizar más el baremo de agentes químicos"
Jaume Cortes es abogado y técnico superior en prevención de riesgos laborales. Él ha conseguido, recientemente, una sentencia pionera que reconoce como enfermedad profesional la sensibilidad química múltiple de una restauradora de Patrimonio Nacional.
¿Puedes explicarnos el caso que da lugar a esta sentencia?
Intoxicaciones, acción sindical y prevención colectiva
Los elementos desencadenantes de muchos procesos que acaban en un diagnóstico de sensibilidad química múltiple son la exposición a organofosforados, generalmente en plaguicidas, en el lugar de trabajo. CCOO en Cataluña ha estado trabajando intensamente para visibilizar estas situaciones, proteger a las trabajadoras y trabajadores y obligar a Administraciones y empresas a implicarse en la prevención.
“La OMS ha sido muy clara: España tiene la soberanía para reconocer la SQM”
Francisca Gutiérrez es presidenta de la asociación española ASQUIFYDE y miembro del Comité Nacional para el Reconocimiento del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Hablar con ella es una manera de reconocer un trabajo ingente de visibilización que realizan las propias afectadas. Francisca nació con una carga tóxica superior a la habitual porque su madre trabajaba como enfermera anestesista y con uso de radiología en un momento en el que apenas se tomaban precauciones.
“Tenemos un problema y queremos hablar con vosotros hoy o mañana”
La frase la pronuncian los delegados de prevención de CCOO en la sección de jardines de Cáceres de la empresa Canal de Isabel II. Y sintetiza un importante trabajo sindical que empieza por la constitución del comité de seguridad y salud y provoca la apertura de una comunicación fluida con la empresa que está posibilitando cambios en las condiciones de trabajo.
Conocimiento + fuerza sindical=cambio en las condiciones de trabajo
Antigua Casa Jové (ACJ) es una empresa dedicada a la reparación y mantenimiento de calderas de gas, donde CCOO está en mayoría. A finales de 2007 se realizó la evaluación de riesgos psicosociales con el istas21 y para ello necesitamos una resolución de la Inspección de Trabajo. Para finalizar todo el proceso hemos necesitado tres años, pero lo que hemos conseguido ha valido la pena: reducir la carga de trabajo, mejorar las condiciones de contratación y mejorar el calendario laboral
, y más fuerza sindical.
La incapacidad temporal en Europa: experiencias en Holanda, Suecia y España
El debate sobre el denominado absentismo está en el centro del proceso social y político con más opinión interesada que con datos y evidencias. Con el objetivo de aportar información relevante y contrastada, el pasado 21 de junio, el Centro de Investigación en Salud Laboral, una entidad participada por la Universitat Pompeu Fabra, ISTAS y Corporación Mutua, organizó un seminario donde distintos expertos españoles y extranjeros reflexionaron sobre asuntos como ¿de qué hablamos cuando nos referimos al absentismo? ¿Cómo estamos nosotros en relación con otros países?
El INSHT recopila la evidencia científica sobre riesgos laborales en trabajadoras embarazadas
El departamento de Investigación e Información del INSHT ha realizado una revisión de la evidencia científica generada, en el periodo 2000-2010, sobre los daños a la salud en las trabajadoras embarazadas derivados de los riesgos laborales. La autoras de la revisión son Mª Angeles de Vicente y Clara Díaz, y puedes descargar el documento haciendo clic aquí.
Un informe del Ministerio de Trabajo recoge las estadísticas de patologías no traumáticas causadas por el trabajo.
Trabajar de rodillas provoca artrosis
La llamada gonartrosis (artrosis de la articulación de la rodilla) es una enfermedad degenerativa muy frecuente, cuyo origen laboral es generalmente objeto de discusión. El Instituto Federal de Salud y Seguridad en el Trabajo alemán (BAUA) acaba de publicar un estudio basado en 739 casos y 571 controles en el que se demuestra por primera vez una relación causal dosis-efecto entre esta dolencia y la postura de rodillas en el trabajo. En las mujeres, la manipulación cotidiana de cargas se demuestra como un factor de riesgo adicional.
Riesgo químico en salones de belleza.
Injusticias y bajas laborales
Cuidado con las palabras equívocas. Al mínimo descuido nos cuelan por la puerta falsa (¿ dónde estará la puerta falsa del cerebro?) y acaban moldeándonos el pensamiento. Como quien no quiere la cosa, el término 'absentismo' se ha convertido en sinónimo de incapacidad laboral cuando, según el diccionario, se refiere exclusivamente al abandono deliberado o por costumbre del trabajo. Nada que ver con las situaciones de baja originadas por una enfermedad que incapacita temporalmente para la tarea habitual y que no pueden considerarse, por tanto, ni deliberadas ni fruto de la fuerza de la costumbre.