
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
28 de abril: Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
En España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su actividad laboral, 13 sufren un accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.503 un accidente leve. Igualmente, cada día 46 personas son víctimas de una enfermedad profesional en España. Todo ello sumado a un creciente subregistro de enfermedades y ocultación de daños. Estos son algunos de los datos que se incluyen en el manifiesto que, como cada año, CCOO y UGT han firmado con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
“La presión es tanta que la gente está reventada”
Así se expresa un trabajador de la cadena de montaje de Seat. Las mismas manifestaciones las encontramos entre los operarios de Ford y Nissan. Los incrementos de productividad se realizan a costa de la salud de los trabajadores, y en empresas como Nissan, la presión por la vía del chantaje ya muestra la cara más negra del futuro: Tras el referéndum hemos retrocedido 30 años, explica un delegado de prevención de CCOO.
¿Cómo se cocina el presentismo?
l absentismo está continuamente en boca de la patronal. Del presentismo, entendido como el hecho de acudir al trabajo estando enfermo, nadie se queja. Sin embargo, ambos fenómenos son igual de reales. Las encuestas dicen que los trabajadores y trabajadoras se ausentan o van a trabajar estando enfermos con una frecuencia similar. Algunos estudios de casos ponen de manifiesto que el presentismo supera el absentismo. En este artículo identificamos algunas prácticas empresariales que fomentan el presentismo.
¿Cómo registrar bien las enfermedades del trabajo?
Los gobiernos deben no sólo trazar políticas públicas en el campo de la prevención de riesgos laborales, sino también evaluar sus resultados. Para hacerlo se requiere producir buena información. En los últimos años, investigadores de diversos países han analizado las condiciones para un buen sistema.
El significado de una experiencia
Conseguir una ley de prevención de riesgos laborales era un objetivo sindical largamente deseado y peleado por Comisiones Obreras desde la recuperación de la democracia y de la libertad sindical en España. Desde el inicio de la actividad sindical legal, nuestra organización estuvo al frente de la defensa de la salud de los trabajadores y comenzó, aunque de manera muy incipiente, a crear estructuras sindicales especializadas en salud laboral. Esa fue la experiencia de la Unión Sindical de Madrid, de Comisiones Obreras del País Valenciano, pionera en la creación de un Gabinete de Salud Laboral, y más tarde de otras organizaciones sindicales del Estado.
“El efecto sindicato” : consideraciones sobre el impacto del apoyo sindical en salud laboral
La participación de los trabajadores en la mejora de sus condiciones de trabajo constituye un importante determinante de los efectos del trabajo en la salud. Por ello la normativa española otorga a los trabajadores la posibilidad de estar implicados en la gestión de la prevención de riesgos laborales, de promover la implantación de medidas preventivas y, en definitiva, de controlar e influir en sus condiciones de trabajo. En este artículo analizamos el impacto del apoyo sindical en esa actividad de los trabajadores.
La salud laboral es acción sindical pura y dura
Parece una obviedad, pero no es así. Lo afirman los asesores y asesoras que han participado en el estudio realizado por ISTAS: "Es nuestra lucha diaria: conseguir que el sindicato comprenda que la salud laboral es acción sindical pura y dura. No es una cosa al margen, no es un compartimento estanco", afirma un veterano asesor. Sin embargo, la evolución de los últimos diez años es enorme. "La gente ya no viene a pedir un plus, viene con la ficha de seguridad", afirman.
"Cuando llevas al gabinete de salud laboral detrás, sientes que tienes las espaldas cubiertas"
Según los delegados y delegadas de prevención, el éxito de sus acciones depende, en gran medida, del respaldo de los trabajadores, pero también de la autoridad que les confiere tener detrás a los asesores de salud laboral del sindicato.
Laurent Vogel: “El asesoramiento a los delegados de prevención es un problema estratégico”
Vogel es director del Departamento de Salud Laboral y Seguridad del Instituto Sindical Europeo (ETUI) y una de las personas que cuenta con una visión de conjunto de la salud laboral en Europa. En su opinión, el asesoramiento a los delegados de prevención es un problema estratégico: No basta con tener delegados si éstos no tienen acceso a una información o conocimiento sistemático sobre qué riesgos existen y qué prácticas de prevención son posibles.
¿Existen en Europa otras experiencias de asesoramiento similares a las de CCOO?
Planes de igualdad: avanzamos en la salud laboral con enfoque de género
Ya disponemos de datos epidemiológicos solventes para afirmar que una buena parte de los riesgos laborales afectan de manera distinta a hombres y mujeres. Tenemos ejemplos en todas las categorías de riesgos. Por ejemplo, en materia de riesgos psicosociales, la exposición al riesgo de la doble presencia (la necesidad de responder al mismo tiempo a las demandas del trabajo doméstico y del trabajo asalariado) es cinco veces superior entre las mujeres (26,32% de la población femenina asalariada) que entre los hombres (5,12%). Frente al riesgo químico encontramos diferencias en cuanto a las exposiciones y también en cuanto a los efectos: las mujeres se ven más afectadas que los hombres debido a diferencias fisiológicas, como un mayor contenido en grasa, o diferencias bioquímicas, vinculadas a procesos hormonales.
Cambio de puesto: las empresas incumplen sistemáticamente la ley
La ley es de mínimos y éstos no se cumplen: las empresas eluden cambiar de puesto a los trabajadores a los que se les ha reconocido un daño para la salud y los representantes de los trabajadores tienen que centrar sus esfuerzos en cuestiones tan básicas como éstas. Con este panorama, ¿cómo hablar de concienciación y de cultura preventiva? La problemática está perfectamente identificada y lo paradójico es que luego las empresas acusan a los sindicatos de acudir a la Inspección como primera medida.
¿Hacia dónde deben caminar las mutuas?
La democratización de las mutuas, entidades centenarias y anacrónicas para su rol actual, pasa ineludiblemente porque los trabajadores y trabajadoras a los que afectan, tengan voz para elegir a la mutua que preste el servio y voto (por medio de sus representantes) en la dirección de las mismas.
Los delitos contra la vida y la salud de los trabajadores desde la perspectiva del derecho penal
Desde 1998, CCOO de Madrid ha participado en más de 200 procesos, que han dado lugar a 37 juicios, en los que se han producido 86 condenas con 101,5 años de prisión. El estudio Los delitos contra la vida y la salud de los trabajadores, realizado por Antonio García y Alejandro Domínguez, recoge la historia de esta lucha y se puede descargar haciendo clic aquí.
Un empleo de mala calidad puede llegar a ser peor para la salud mental que estar en paro
Investigadores australianos, tras analizar los datos de más de 7.000 personas en edad de trabajar, encontraron que la salud mental de las personas con trabajos mal pagados, con poco respaldo o de corta duración podí a ser tan mala o incluso peor que la de los que estaban desempleados. Las personas que te - nían los trabajos de peor calidad experimentaban un mayor deterioro de la salud mental con el tiempo.
Bienvenidos al desierto de lo real
Hoy la preocupación del Capital
es convencernos de que el trabajo manual no existe.
Hay 24 horas de sexo en la TV
porque lo verdaderamente pornográfico
es sacar a Eduardo
picando en una zanja durante diez horas al día,
a María amenazada por ponerse enferma:
-Cuando te pongas mala no vayas al médico de familia,
ven a ver al médico de la empresa que éste no firma bajas,
le apunta el encargado.