
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Evaluar los riesgos psicosociales en pymes
La Generalitat de Catalunya ha publicado, en catalán y castellano, el método PSQCAT21 COPSOQ para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en las empresas con plantillas de menos de 25 personas. Dicho método se basa en la metodología internacional COPSOQ.
Suicidio y trabajo: ¿Cómo romper el silencio?
En Francia, los cinco suicidios ocurridos en Renault en 2007 supusieron un revulsivo para la opinión pública. Inspectores, periodistas e investigadores iniciaron un trabajo de visibilización que sacó a la luz muchos más casos. La comparación con España es inevitable: en 2009, cuatro trabajadores de la ONCE se suicidan y, más allá de un reportaje en Interviu, aquí no ha pasado nada. Algunos delegados sindicales y familiares están tratando de romper el manto de silencio.
¿Provoca el contacto con el humo de asfalto pérdidas importantes de capacidad respiratoria?
La lucha por mejorar los equipos de protección individual frente al estrés térmico que padecen los trabajadores del asfalto ha sido ingente y aún muchas empresas no han alcanzado los mínimos admisibles. Pero, además, ahora se abre un nuevo frente: pérdidas graves de capacidad respiratoria.
Regulados los recursos sanitarios de los servicios de prevención
Tras casi dos años de negociación, el pasado 9 de diciembre, el pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) aprobó el real decreto que regula los recursos sanitarios de los servicios de prevención, que unido al RD 337/2010, de 19 de marzo, y a la Orden TIN/2504/2010, que regula todo lo relacionado con la acreditación de los servicios de prevención (SP), ratios de técnicos, memorias, etc., concluye el llamado capítulo de calidad de la actividad preventiva.
Ineptitud, ¿de quién?
A veces las palabras las carga el diablo. Como bien demuestra este dossier, el despido objetivo por ineptitud sobrevenida del trabajador, lo que hace, en realidad, es premiar la ineptitud de la empresa, su incapacidad para garantizar unas condiciones laborales seguras y saludables a sus trabajadores; a lo que, dicho sea de paso, está obligada por ley.
¿Trabajadores de usar y tirar?
El caso de Miguel ilustra cómo se utiliza el despido por causa objetiva para quitarse de en medio a trabajadores que han perdido la salud trabajando. Pedro tiene en la actualidad 38 años y lleva 11 años trabajando como barrendero en Petrer (Alicante), recientemente sufrió un accidente mientras se desplazaba con su moto de un lugar de trabajo a otro, un golpe que le provocó una lesión en el tobillo. Inicialmente se le reconoce como accidente laboral, pero luego se le da de alta y la mutua pretende derivarle al sistema público.
Vigilancia de la salud contra los trabajadores
El colmo de las malas prácticas en cuanto a la vigilancia de la salud es cuando se utiliza para despedir a los trabajadores. En relación a esta interpretación perversa de la ley encontramos también algunos casos de despido por ineptitud sobrevenida.
Tan sólo 17 días después de haber sido contratado, un informe del servicio de prevención sirvió para despedir por "ineptitud sobrevenida" a un pinche de cocina en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). ¿Qué patologías le detectó el servicio de prevención que tuvieron consecuencias de tanta trascendencia para el trabajador? Se trataba de una obesidad manifiesta.
“El despido por ineptitud sobrevenida premia a la empresa incumplidora de la ley”
Sixte Garganté es un experto abogado laboralista que en la actualidad trabaja como jurista con un equipo interdisciplinar en el Centre d'Estudis i Recerca Sindicals (CERES) de CCOO-Catalunya. En esta entrevista analiza, desde un punto de vista jurídico, la problemática actual en torno al uso del despido objetivo por ineptitud sobrevenida.
Se utiliza el despido por ineptitud sobrevenida con trabajadores que presentan algún problema de salud, ¿cuál es el problema jurídico de fondo?
¿Qué es una buena valoración de la aptitud para trabajar?
La valoración de la aptitud para trabajar, mal entendida, puede ser, como hemos visto, un instrumento en manos de la empresa para despedir a trabajadores. Sin embargo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deja claro que se trata de un instrumento preventivo para la defensa de la salud y seguridad de los trabajadores.
Objetivo: barrer la representación sindical
La crisis económica, que tan devastadores efectos está teniendo sobre el tejido social y laboral, no cesa y se está convirtiendo en la excusa perfecta para el incumplimiento de las normas laborales. La ralentización e incluso la paralización de la actividad preventiva en las empresas resulta cada vez más evidente, pero mucho más alarmante es que los agentes del cambio hacia un trabajo más saludable, los delegados y delegadas sindicales, están siendo abiertamente perseguidos.
Eliminación de reprotóxicos: hay empresas que sí cumplen
Hay empresas cuya diligencia en la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras merece ser destacada. Así ha ocurrido en el proyecto de Prevención y Control de Sustancias de Riesgo para la Reproducción, el Embarazo y la Lactancia (REPROTOX) que ISTAS desarrolla en colaboración con los Gabinetes de Salud Laboral de CCOO de Madrid, Valencia, Cataluña, Murcia, Aragón y Cantabria.
La política de la Unión Europea: ¿freno o impulso a la salud laboral?
Los primeros resultados de la V Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo publicados en noviembre pasado muestran que hay que abandonar aquellas visiones optimistas que apuntan que las condiciones laborales mejoran de forma automática como consecuencia de los cambios tecnológicos y la progresión de la riqueza de nuestras sociedades. Las tendencias más preocupantes están ligadas a la intensificación del trabajo, el incremento del trabajo precario y el mantenimiento de fuertes diferencias entre hombres y mujeres tanto en el trabajo remunerado como en el trabajo doméstico.
Un vídeo recoge las intervenciones más significativas del VI Foro ISTAS de Salud Laboral, dedicado a la prevención del riesgo químico
ISTAS ha recogido, en un vídeo resumen, un conjunto de intervenciones que permiten comprender cuál es la situación del riesgo químico y su prevención. El vídeo tiene una duración de 40 minutos, pero si estás interesado en visualizar todo el Foro, también lo encontrarás en nuestra web. Se puede descargar aquí
Disruptores endocrinos y cáncer de mama en hombres
Aunque el cáncer de mama en hombres es una enfermedad rara, existen sospechas de que determinadas sustancias químicas ambientales pueden actuar como factores de riesgo. Investigadores franceses han llevado a cabo un estudio multicéntrico sobre 104 casos y 1.901 controles, encontrando una incidencia de cáncer de mama particularmente elevada en mecánicos de vehículos de motor, además de en otros colectivos de trabajadores.
Tres 'C'
En plena crisis económica se ha producido en el Golfo de México una de las mayores catástrofes ecológicas de los últimos tiempos: el hundimiento de una plataforma petrolífera de la compañía British Petroleum (BP).
El accidente, en el que murieron 11 trabajadores y otros 17 resultaron heridos, ocurrió durante la construcción de una estructura de cemento a más de kilómetro y medio de profundidad.