
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Los trabajadores europeos lanzan una campaña de alerta a las empresas sobre el cumplimiento de REACH y CLP
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) y la Federación Europea de Trabajadores de las Industrias Químicas (EMCEF) han pedido a sus organizaciones miembros, incluido el sindicato español CCOO, que alerten a los empleadores sobre sus responsabilidades y las fechas límite de cumplimiento que establecen los Reglamentos REACH y CLP, como parte de una nueva campaña dirigida a las empresas que comercializan o utilizan sustancias y mezclas químicas.
Una reforma laboral contra la salud de los trabajadores
Los efectos desreguladores y flexibilizadores de la reforma laboral van a tener un serio impacto en el deterioro de las condiciones de trabajo y en todo lo que se refiere a la seguridad, estabilidad y capacidad de reclamar el cumplimiento de los derechos a la protección de la salud.
¿Qué sabemos de lo ocurrido en la mina de San José?
Sabemos la importancia que tiene la reconstrucción mediática de un hecho social. Su valor simbólico final depende en gran medida de cómo haya sido construido por la comunicación social. ¿Qué significado se desprende de esta operación de reconstrucción mediática? Un gravísimo accidente laboral nos permite reflexionar sobre el tema: el derrumbe de la mina San José en pleno desierto de Atacama, en Chile, y la excepcional subsistencia de 33 mineros en la misma.
Trabajar en el mar. Nuevas obligaciones
El trabajo en la mar tiene unas características que hacen de este sector uno de los más complejos a nivel preventivo. Una embarcación en continuo movimiento y al albur de las condiciones climatológicas externas, el alejamiento del ambiente familiar y social y la sensación de aislamiento suponen un incremento de la penosidad del trabajo a bordo. A esto hay que añadir la internacionalidad del sector y la dificultad de controlar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo.
Vidas profesionales rotas
Asistimos a un aumento acelerado de las enfermedades alérgicas en la población general. Este fenómeno tiene una clara relación con la contaminación creciente del medio ambiente por sustancias sensibilizantes. El medio laboral es un exponente claro de esta situación. En los ambientes laborales, la utilización de un elevado número de alérgenos químicos, vegetales y biológicos ha extendido el riesgo de alergia a un gran número de trabajadores.
Alergias laborales: enfermedades silenciosas
Las alergias laborales, principalmente dermatosis y asma, son unas de las enfermedades laborales más frecuentes. Se estima que pueden producirse unos 10.000 nuevos casos al año, mientras que se reconocen como profesionales muy pocas. Muchos casos pueden agravarse hasta llegar a producir una incapacidad laboral total.
“Las manos se me ponen a rabiar”
Las alergias a sustancias que se encuentran en el medio laboral son tan recurrentes que aparecen multitud de casos a poco que se indague. El mayor drama de los trabajadores y trabajadoras que enferman por reacción ante algún tipo de producto es que deben cambiar de trabajo si la empresa no les ofrece una medida preventiva adecuada o un cambio de puesto de trabajo.
¿Cómo se identifican las alergias en el trabajo?
Más de 350 agentes en el medio laboral han sido identificados como potenciales causantes de alergias. Algunos son capaces de producir sus efectos a muy bajas dosis de exposición. Además, frecuentemente, los trabajadores están expuestos a varios agentes sensibilizantes o a mezclas de los mismos en su ambiente de trabajo, lo que hace más compleja y difícil la situación.
¿Y qué pasa cuando los EPI producen alergias?
El uso de los equipamientos de protección individual (EPI) no está exento de riesgos cuando el trabajador o la trabajadora padece una alergia y a veces ellos mismos son el origen del problema. Prácticamente todos los equipos de protección individual (guantes, mascarillas, cascos, calzado, ropa, etc.) pueden provocar alergias dérmicas o respiratorias, aunque estas últimas son muy poco frecuentes.
“Las mutuas necesitan especialistas en alergias respiratorias”
El doctor Antonio Luis Valero lleva 25 años especializado en el tratamiento de las alergias respiratorias y afirma que en los últimos años ha observado un incremento de la prevalencia de los pacientes con rinitis y conjuntivitis, y también de los pacientes con asma entre la población en general, y por supuesto entre los trabajadores
¿Es difícil diagnosticar el origen profesional de las alergias?
Lo único que había que hacer era alargar el palo del limpiador de cristales
Si las empresas se tomaran en serio la salud de sus trabajadores, todos ganaríamos: ellas se ahorrarían muchos disgustos y los trabajadores algún que otro calvario que no parece propio del siglo XXI. Así se ha puesto de manifiesto con el caso de Antonia Lora Cano, una camarera de piso en el hotel Majórica de Palma de Mallorca a quien la empresa pretendía despedir después de que enfermara por las condiciones de trabajo. Es uno de tantos casos en los que se trata de utilizar la "ineptitud sobrevenida".
Unidos para conseguir que la empresa entre en razón
En el centro de trabajo de la empresa Palacios Alimentación S.A. ubicado en Albelda de Iregua, los distintos sindicatos con representación en la empresa (CCOO, UGT y USO) están trabajando unidos para exigir a la empresa que cambie su actitud hacia la prevención. CCOO instó a la empresa y a la Inspección de Trabajo a que se aplicara el método CoPsoQ-ISTAS21 y UGT y USO se sumaron a la iniciativa. Las denuncias que hace la delegada de CCOO sobre el trato que reciben los trabajadores en la empresa son de calado.
“Los dueños de Eternit sabían, desde 1974, que el amianto era mortal”
Casale Monferrato, una ciudad italiana de la región del Piamonte, creyó resuelto el problema del empleo cuando en 1906 se instaló en la población Eternit, una fábrica de amianto. El resultado ha sido terrible: 2.969 víctimas del amianto en una población que no supera los 40.000 habitantes y una lucha ingente de sindicalistas y familiares que ha conseguido llevar ante los tribunales a los propietarios de Eternit. Giampero Rossi ha documentado todo este proceso en el libro La lana de la salamandra que Ediciones GPS ha traducido al castellano.
“La ama murió porque su balcón daba al extractor de la empresa Paisa”
El documental de Juan Miguel Gutiérrez La Plaza de la Música relata la historia de las víctimas del amianto en Euskadi y también la suya propia. Su amai (madre en euskera) murió de un cáncer de pleura y siempre pensaron que había sido una mala suerte. Hace apenas un año descubrieron que su madre enfermó porque el balcón de su vivienda daba al extractor de la fábrica de plásticos Paisa, donde se trabajaba con amianto.
Veinte años de la Directiva sobre máquinas
Para el movimiento sindical no ha sido fácil introducirse en el hermético club de la normalizacion técnica. Sin embargo, desde la aprobación de la Directiva sobre máquinas, en 1989, ha quedado de manifiesto que conocer y actuar con la normativa se trata de un importante eslabón en la estrategia de mejora de las condiciones laborales. ISTAS ha editado con ETUI el trabajo realizado por los periodistas Frederic Rey y Clotilde de Gastines sobre los diez años de aplicación de la Directiva sobre máquinas.
Los pintores de cualquier lugar del mundo sufren un exceso de cáncer de vejiga
Según una revisión impulsada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC-OMS), 37 de 41 estudios publicados han mostrado un riesgo elevado de cáncer de vejiga en pintores. Este exceso de cáncer de vejiga de entre 1,25 y 1,28 se observa en pintores de todos los continentes, con independencia del género y del hábito tabáquico, y aumenta con la duración de la ocupación.
Contraportada
Salud y política
Aunque les cueste creerlo hay pruebas de vida inteligente en el ámbito de la política gubernamental. Gobiernos de allende nuestras fronteras antes de tomar decisiones se preguntan cuáles serán sus consecuencias. Incluso promueven investigaciones para tratar de encontrar respuestas.