
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
"Con sindicatos el trabajo es más seguro"
Ante una crisis económica mundial sin precedentes aumentan las tentaciones empresariales de ahorrar costes en la prevención de riesgos laborales. En nuestro país, el 80% de las empresas son pequeñas o muy pequeñas; es decir, empresas de menos de 6 trabajadores, donde no existe representación sindical y no hay participación de los trabajadores y trabajadoras en la prevención.En el 70% de las empresas de entre 6 y 10 trabajadores no existe delegado de prevención.
La silicosis amenaza de nuevo: casos recientes muestran nuevos focos de riesgo
La silicosis es una de las enfermedades laborales más antiguas que se conocen. A pesar del tiempo transcurrido y del avance tecnológico experimentado, se está lejos de lograr su erradicación. Casos recientes de silicosis muestran que nuevos sectores de trabajadores están expuestos al riesgo. Las patologías que se siguen detectando en actividades tradicionales evidencian que la legislación preventiva es clara y contundente, pero no se cumple
"Hay muchas bombas andantes"
El 50% de las bajas laborales del sector servicios en les Illes Balears se produce en el transporte por carretera. Un estudio realizado por la Secretaría de Salud Laboral de CCOO de les Illes Balears en colaboración con la Federación de Servicios a la Ciudadanía muestra que los conductores están expuestos a riesgos inadmisibles y que el activo papel de los delegados de prevención es clave en la generación de propuestas preventivas.
Absentismo y diálogo social
Parece que el absentismo laboral se ha convertido en un problema que no podemos ignorar. Los empresarios lo señalan como un tema central aunque los datos recientes hechos públicos por el secretario de Estado de Seguridad Social muestran que España está por debajo de la media europea. Ante este dilema, propongo unas reflexiones que quizás puedan ayudar al deseable acuerdo social.
Retos de la prevención del riesgo químico
El VI Foro ISTAS de Salud Laboral, dedicado a la "Prevención del riesgo químico", cerró sus puertas el pasado 12 de marzo en Sevilla con la participación de más de 600 personas de muy distintas procedencias: sindicalistas y delegados de prevención, profesionales y expertos, responsables políticos y técnicos de las Administraciones y de las empresas.
La dimensión del riesgo químico
Estimaciones muy prudentes señalan que cada año, en España, más de 4.000 trabajadores y trabajadoras mueren por enfermedades derivadas de la exposición a sustancias químicas. Más de 33.000 enferman por exposición a productos químicos y alrededor de 18.000 accidentes de trabajo se producen por exposición a químicos. Según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, casi el 50% de los trabajadores de la construcción y más del 42% en la industria están expuestos a sustancias tóxicas.
"Las empresas necesitan apoyo de la ciencia para sustituir los tóxicos"
Hay tantas sustancias químicas tóxicas que es imposible para la ciencia evaluarlas todas, así que Joel Tickner, director del Centro Lowell de Producción Sostenible de la Universidad de Massachusetts, plantea que es mejor invertir los recursos económicos y científicos en el desarrollo de una química verde que ofrezca las mismas utilidades sin pagar la factura de perder la salud. La sustitución es posible, pero las empresas, sobre todo las pymes, necesitan apoyo técnico y científico para abordarla.
REACH: Luces y sombras
El reglamento REACH representa una oportunidad para cambiar la gestión del riesgo químico en las empresas y limitar la presencia en el mercado de productos tóxicos: obliga a fabricantes e importadores a registrar las sustancias con las que trabajan, evaluar sus riesgos y plantear qué usos son seguros para la salud y cuáles no. Sin embargo, el registro de las sustancias que prescribe REACH es un proceso lento con oportunidades, pero también con serios obstáculos. La presión de los trabajadores y la sociedad civil es básica para que suponga un avance real.
Prevención en la empresa:más acción y menos evaluación
La mayoría de las empresas desconocen las sustancias químicas que manejan y los riesgos que suponen para la salud de los trabajadores ni los evalúan ni los controlan. Si algo ha quedado claro en este VI Foro ISTAS es que el actual conocimiento científico sobre los efectos de las sustancias es tal que no conocer equivale a "no querer conocer".
Una estrategia integral y una triple alianza de sindicatos, ciencia y sociedad civil
¿Cuáles son los elementos clave para hacer frente al riesgo químico? En el VI Foro ISTAS se puso sobre la mesa la necesidad de actuar en dos grandes líneas: exigir al Gobierno que promueva la elaboración de una estrategia integral frente al riesgo químico y consolidar una alianza a tres bandas entre los sindicatos, la ciencia y la sociedad civil que ejerza presión para situar estos riesgos en la opinión pública y en las agendas políticas.
Sin riesgos ni aquí ni allá
En la Unión Europea existen límites en el peso de las cargas que tenemos que manipular manualmente, pero ¿qué ocurre cuando los sacos con los que tratamos se han producido fuera de la zona de aplicación de estas normativas? Ese es el caso ante el que nos encontramos los trabajadores de Torrelsa, una empresa dedicada a la importación y elaboración de café ubicada en Lleida.
Una primera experiencia exitosa de intervención de los agentes sectoriales
Entre los meses de octubre y diciembre de 2009, la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT) ha desarrollado el programa de agentes sectoriales que tiene como objetivo extender la cultura preventiva en empresas de entre 6 y 49 trabajadores sin representación sindical.
"Uralita era tan poderosa en Cerdanyola que los enfermos por amianto eran vistos como una amenaza para el sustento familiar"
Llegó en 1972 a Cerdanyola del Vallès, con su título de Medicina recién estrenado y se hizo cargo del servicio de urgencias del ayuntamiento. Al poco tiempo empezó a trabajar en la atención primaria en Cerdanyola e inició la residencia en el servicio de neumología en el Hospital de San Pablo (Barcelona).
La OIT aprueba una nueva lista de enfermedades profesionale
El consejo de administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el pasado 25 de marzo de 2010 una nueva lista de enfermedades profesionales. Elaborada con el objetivo de ayudar a los países en la prevención, el registro, la notificación y, si procede, la indemnización de las enfermedades causadas por el trabajo, esta nueva lista sustituye a la que figura en el anexo de la Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales y el registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (núm. 194) que fue adoptada en 2002.
El trabajo a turnos aumenta el riesgo de colon irritable
Según publica el American Journal of Gastroenterology de febrero de 2010, el trabajo a turnos aumenta el riesgo de desarrollar el síndrome de colon irritable, una enfermedad de origen desconocido que se caracteriza por diarreas, dolor y calambres abdominales. El estudio se realizó sobre personal de enfermería evaluando la calidad del sueño y los trastornos intestinales, encontrando una mayor frecuencia de síntomas de colon irritable entre quienes trabajaban de noche o a turnos.
¿Empleo a cualquier precio?
¿Empleo a cualquier precio?
En tiempos tan duros como los que esta crisis impone a tantos millones de trabajadores y trabajadoras, la tentación de defender el empleo por encima de todo, incluso de la salud, aparece como un riesgo cierto de las políticas sindicales