
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
VI Foro ISTAS: Retos de la prevención del riesgo químico
La exposición laboral a sustancias tóxicas es responsable de que 74.000 trabajadores enfermen cada año, en Europa. El riesgo químico causa, por tanto, la mitad de las enfermedades laborales. En España, cada año, decenas de miles de trabajadores padecen enfermedades respiratorias (8.550 casos nuevos de EPOC, 5.130 casos de asma laboral), de la piel (6.840 casos de dermatitis), del sistema nervioso o cardiovasculares debido a la exposición laboral a sustancias químicas. Se estima que al menos 100.000 trabajadores contraen cáncer laboral cada año en Europa.
Un millón de personas padece en España dolencias relacionadas con el trabajo
La cifra la aportó Pere Boix, médico del trabajo e investigador de ISTAS, en la ponencia de presentación del II Encuentro de Delegados y Delegadas de Prevención, citando una encuesta de Eurostat. Y tal y como él afirmó, "se trata de una estimación conservadora". Sobre la gravedad del problema no hay ninguna duda y tampoco caben ya posturas tibias sobre la necesidad de abordarlo en toda su complejidad.
"No podemos persistir en un sistema que no reconoce el 80% de las enfermedades relacionadas con el trabajo"
La denuncia la realizó el secretario de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, en la presentación del II Encuentro. Linares señaló las insuficiencias del actual sistema de reconocimiento y sus consecuencias: "Desgraciadamente no se previene lo que no se conoce y se intenta desconocer lo que no se registra", afirmó. Un sistema de reconocimiento tan deficiente dificulta enormemente la tarea preventiva, que es lo realmente importante. Así lo expresó también el secretario de Salud Laboral de CCOO: "Lo realmente grave es que haya trabajadores y trabajadoras expuestas a una realidad que genera daños a la salud, que el sistema no reconoce adecuadamente y que, en consecuencia, no trata como debiera" señaló Linares.
“No es tolerable que los trabajadores tengan que ir a los tribunales para conseguir el reconocimiento de la enfermedad profesional”
El secretario general de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, participó en el II Encuentro de Delegados y Delegadas de Prevención y manifestó con claridad la centralidad de la salud laboral en la acción del sindicato. Frente a la patronal que exige reformas laborales, Toxo tuvo un mensaje claro: "La única reforma que cabe, es la que mejore las condiciones de trabajo".
¿Cómo hacer visible la relación entre exposición y daño?
Establecer la relación entre exposición y daño no siempre es fácil y, sin embargo, es clave para demostrar que las condiciones de trabajo son responsables de los problemas de salud que padecen los trabajadores y las trabajadoras.
“Las empresas no están teniendo la diligencia debida en la reubicación de los trabajadores que empiezan a cursar una enfermedad laboral”
Octavio Granado, secretario de Estado de Seguridad Social, participó en el II Encuentro Estatal de Delegados y Delegadas de Prevención y manifestó tener muy clara la importancia de la acción sindical en materia de salud laboral: "La prevención de riesgos laborales es la asignatura pendiente del sistema de protección social en España", afirmó Granado.
"Abrir el melón": La lucha para conseguir que las enfermedades profesionales sean notificadas
Con esa expresión tan gráfica explicó María López Jacob, médica y coordinadora del Servicio de Asesoramiento de ISTAS, lo que ocurre en una empresa cuando se declara una enfermedad profesional: "Se abre un melón porque las distintas Administraciones se empiezan a preguntar qué está pasando y se desencadena una actividad de control y una posibilidad de actuar en el terreno preventivo".
La batalla de quien sufre el daño
El camino es agotador y el resultado muchas veces incierto. Por ello, la batalla individual de quienes sufren una enfermedad profesional tiene un punto de valentía, de compromiso y de generosidad. Gracias a esas luchas individuales es posible el avance colectivo. Por ello, un aspecto fundamental del II Encuentro de Delegados y Delegadas de Prevención fue el eje de experiencias dedicado a la intervención y protección individual del daño. Las experiencias presentadas muestran que el trabajo sindical y la constancia de quienes sufren el daño sí dan frutos.
El paso a la acción colectiva en la acción preventiva
Todas las experiencias presentadas en el II Encuentro tienen una clara orientación hacia la acción preventiva para todo un colectivo. Sin embargo, que prevenir es posible lo dejaron especialmente claro las cinco experiencias del eje sobre intervención colectiva que coordinó Neus Moreno, médica y técnica de ISTAS.
“La próxima ley de salud pública tendrá un capítulo muy relevante de salud laboral”
Ildefonso Hernández es director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales. Hernández participó en el II Encuentro Estatal de Delegados y Delegadas y anunció un cambio de enfoque importante: el Gobierno parece tener asumido que la salud laboral ha de estar en la agenda de la salud pública.
Viaje al país del absurdo: subdeclaración y discriminación sistemáticas
Si utilizamos las estadísticas de enfermedades profesionales para describir las condiciones de trabajo, podríamos creer que vivimos en un cuento de hadas. Las condiciones de trabajo en Grecia serían 40 veces mejores que en Francia, las mujeres trabajarían en unas condiciones que casi no afectarían su salud, los trabajadores emigrantes tendrían mejores condiciones de trabajo que los nacionales y no existirían prácticamente problemas de salud mental derivados del trabajo. Este es el cuadro que nos ofrecen las estadísticas nacionales sobre enfermedades profesionales en Europa.
Guía sindical sobre criterios de calidad en los servicios de prevención
¿Qué es y para qué sirve un servicio de prevención? ¿Por qué interesa a los trabajadores un servicio de prevención de calidad? ¿Cómo se puede valorar la calidad de un servicio de prevención y cómo exigirla? Son algunas de las preguntas que, en un lenguaje claro y directo, responde la Guía sindical sobre criterios de calidad en los servicios de prevención editada por ISTAS.
Reprimir un enfado en el trabajo es un riesgo para el corazón
Según indica un estudio sueco realizado sobre 2.800 trabajadores hombres, aguantar el enfado ante un trato injusto en el trabajo aumenta en más de dos veces la probabilidad de sufrir un ataque al corazón. Ignorar de manera continuada los conflictos relacionados con el trabajo triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca. El estudio se ha publicado en la edición online de la revista Journal of Epidemiology and Community Health del mes de noviembre.
Límites de los límites
Siempre hubo dudas. A pesar del entusiasmo con que el establishment se aferra a la idea de valores límite frente a todo tipo de riesgos ambientales. Un entusiasmo nada disimulado que probablemente tiene más que ver con las garantías de seguridad para operar en el mercado que con lo que dichos límites suponen de seguridad preventiva. Pero las dudas persisten y cada vez con más base científica.