
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Los ministros de Trabajo respaldan la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo
Los ministros de Trabajo de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se reunieron el pasado septiembre en Lisboa para preparar la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. En dicha reunión aprobaron dar su respaldo a la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2013.
Una mirada a la gripe A desde la Salud Pública
Andreu Segura es un reconocido epidemiólogo. Director del Área de Salud Pública del Instituto de Estudios de Salud de la Generalitat de Cataluña, es también profesor de Salud Pública en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y presidente Sociedad Española de Salud Pública y Administración Pública. Ante la avalancha de información y las controversias generadas por la sobreactuación ante la Gripe A hemos pedido la opinión de un experto.
Dinamarca da un paso adelante
El National Board Industrial Injuries de Dinamarca equivalente danés a nuestro Instituto Nacional de la Seguridad Social ha iniciado una política sin precedentes de compensaciones a mujeres que padecen cáncer de mama después de haber trabajado a turnos que implicaban nocturnidad.
Sentencia sobre amianto con penas de prisión
La Audiencia Provincial de Valencia dictó el pasado mes de septiembre una condena de conformidad, es decir, por reconocimiento de la empresa de sus responsabilidades penales y civiles contra Unión Naval de Valencia por la muerte de veinte trabajadores y la lesión de 51 por haber manipulado amianto sin medidas de seguridad.
Trabajo a turnos
La nuestra es cada vez más una sociedad de 24 horas y de siete días a la semana. Se trata de un cambio sordo que trata de pasar desapercibido pero que tiene un efecto importantísimo en la salud de los trabajadores y trabajadoras. Habría que preguntarse si el incremento del trabajo a turnos es una consecuencia o una causa de esta transformación.
"El trabajo a turnos incrementa un 40% el riesgo de padecer enfermedades coronarias"
Mikko Härma es director del Centro de Referencia Factores Humanos y Trabajo del Instituto Finlandés de Salud Laboral. Lleva más de veinte años investigando los efectos del trabajo a turnos en la salud de los trabajadores. Este verano participó en un curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía y CCOO-Andalucía.
¿Disponemos de suficiente evidencia científica para identificar cuáles son los efectos para la salud derivados del trabajo a turnos?
El trabajo a turnos rompe con la concepción del ser humano como ser social
Como tantas otras prácticas empresariales, los turnos, priorizan las exigencias de las empresas e ignoran las necesidades biológicas y sociales de los seres humanos y la consecuencia es clara: enfermamos trabajando.
Los turnos son matadores
Se puede decir más alto pero no más claro. Quién así habla es una trabajadora de la industria cerámica que participó en un estudio realizado por ISTAS hace ya ocho años. Desde entonces la situación no ha cambiado mucho. Hemos vuelto a hablar de turnos con las personas que llevan a sus espaldas el peso de la rotación de horarios y del trabajo nocturno. Sus relatos permiten identificar las prácticas empresariales que causan sufrimiento a los trabajadores y trabajadoras.
La negociación colectiva en el trabajo a turnos
Las posibilidades de organización del trabajo a turnos son múltiples y variadas: pueden ser fijos o rotativos, con ciclos cortos o largos, incluyendo el nocturno o no, incluyendo festivos o no, etc. En todos los casos estos sistemas nos obligan a trabajar en momentos en los que nuestro cuerpo debería estar descansando o en momentos del día y de la semana en los que deberíamos estar fuera de la empresa, relacionándonos con otras personas.
Había mucho más ruido
Un estudio realizado recientemente por Instituto Sindical Europeo muestra la importancia que tiene la actuación de los delegados y delegadas de prevención para el desarrollo de políticas preventivas en las empresas. El caso de los delegados de prevención de AP Plus ECA ITV muestra que la participación de los trabajadores sí cambia las cosas.
La prevención de riesgos psicosociales empieza a ser una realidad
Una encuesta a 700 usuarios del método COPSOQ-ISTAS 21 indica que un 25% de las empresas de más de 500 trabajadores usan este método para intervenir en riesgos psicosociales. Los resultados nos animan a seguir trabajando: COPSOQ es bien valorado y posibilita un enfoque de intervención basado en la participación.
¿Qué hace a los delegados y delegadas de prevención más efectivos?
Un número creciente de investigaciones señala la importancia que tiene la representación sindical para promover la salud laboral. Para analizar las condiciones de efectividad de esa fuerza de cambio, María Menéndez, del Gabinete de Salut Laboral de CCOO de Catalunya, Joan Benach de la Universitat Pompeu Fabra-CISAL y Laurent Voguel del Instituto Sindical.
Trabajo saludable con personas dependientes
a Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Navarra ha elaborado una Guía de Prevención de Riesgos Laborales dirigido a trabajadores y trabajadoras que atienden a personas en situación de dependencia (ancianos/as, personas con discapacidad física y psíquica). Se pretende que los cuidadores y las cuidadoras profesionales tengan información de los derechos generales reconocidos por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: participación, información, formación, vigilancia de la salud, etc.
La preocupación por perder el trabajo afecta a la salud más que el desempleo
Un estudio reciente publicado en la revista Social Science & Medicine muestra que el miedo a perder el trabajo provoca un peor estado de salud y más síntomas de depresión que estar en paro. Investigadores de la Universidad de Michigan analizaron una muestra de más de 1,700 trabajadores que fueron encuestados en dos momentos entre 1986 y 2005.
Efiquidad
¡Baciyelmol! Terció Sancho Panza y con ello zanjó la disputa entre el barbero y Don Quijote sobre si lo que su señor llevaba por casco era una bacía de afeitar o el famoso yelmo de Mambrino. Y se quedó tan pancho. Siglos más tarde, con piruetas lingüísticas del mismo estilo, algún escudero burócrata puso en circulación lo de flexicurity. Y también se quedó a gusto. De paso puso a los servicios de traducción en el brete de si flexiseguridad o flexiguridad,