
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Condenados por discriminar a la mujer en la promoción interna
El Juzgado de lo social nº4 de Zaragoza ha condenado a la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI) por discriminar a las mujeres en su proceso de promoción interna. Con esta sentencia los juzgados confirman la sanción de 25.000 euros que la Inspección Provincial de Trabajo interpuso a la empresa en julio de 2007. Según la Inspección, la empresa cometió una falta muy grave de vulneración del art. 8.12 del RD Leg 5/2000 de 4 de Agosto donde se determina que el régimen de ascensos se deberá ajustar a criterios comunes para uno y otro sexo.
Centrales nucleares: una política de reducción de costes disminuye la seguridad
Cuando se intenta reabrir el debate sobre el uso de la energía nuclear, recientes “incidentes nucleares” ponen en cuestión la seguridad de las centrales españolas. Hay un colectivo especialmente expuesto a los riesgos y con una información privilegiada: los trabajadores de las centrales que realizan tareas de mantenimiento y operación.
Una imagen vale más que... la salud laboral de cámaras y fotógrafos
Las imágenes que capturan sus objetivos centran la atención de telespectadores y lectores. Sin embargo, lo que no trasciende a la opinión pública son las condiciones laborales de cámaras y fotógrafos de prensa. Estos profesionales soportan demasiado peso a sus espaldas, turnos de trabajo intensivos y condiciones de precariedad laboral en las que el descanso semanal es, sencillamente, un lujo que no pueden permitirse.
Latinoamérica, algo se mueve en salud laboral
En los últimos años, estamos asistiendo a un impulso nuevo de la salud laboral en Latinoamérica: leyes y reglamentaciones más modernas y exigentes consensuadas con el movimientos sindical (Nicaragua, Venezuela, Ecuador); reconocimiento de delegados y comités paritarios de salud y seguridad (Uruguay, Argentina, Venezuela); Comisiones Nacionales Tripartitas de Salud y Seguridad en el Trabajo entre empresarios, sindicatos y gobiernos; desarrollo de diversas estructuras institucionales (seguridad social, inspección de trabajo, gabinetes técnicos de salud laboral).
Inmigración y salud laboral
La causa principal de las inmigraciones tiene una base económica. La desigualdad entre Norte y Sur y la injusta distribución de la riqueza que se genera en el mundo es la única razón que puede explicar el riesgo que corren los trabajadores inmigrantes hasta llegar aquí. Los datos son inapelables: el 75 por ciento de la riqueza va a parar al 25 por ciento de la población mundial. Esa necesidad económica es lo único que justifica el desarraigo y el sufrimiento que comporta estar lejos de los suyos.
Más accidentes mortales, más lesiones
Los trabajadores extranjeros tienen un 34% más de accidentes de trabajo mortales que los españoles y un 13% más de lesiones no mortales, según datos de 2005 analizados en una investigación, promovida por el Observatorio de Salud Laboral (OSL), para estudiar las condiciones de trabajo de los inmigrantes y que se está llevando a cabo en Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva y Alicante.
Un plus de riesgos psicosociales
Frente al discurso dominante que asocia el estrés laboral a las características individuales del trabajador o trabajadora, la evidencia científica plantea que su origen es la organización del trabajo. Desde hace décadas la investigación sobre segmentación del mercado de trabajo muestra que a todos los trabajadores no se les aplica las mismas prácticas empresariales. Es a los trabajadores que ocupan puestos de ejecución, a las mujeres y a los jóvenes a quienes con más frecuencia se les aplican prácticas menos saludables. Pero ¿qué pasa con los inmigrantes?
Inmigrantes defendiendo a trabajadores españoles
En la empresa Perfiles Valencia S.L. hay 102 trabajadores y sólo seis de ellos son extranjeros. Sin embargo, dos de los cuatro delegados que CCOO tiene en el centro de trabajo han llegado a España como inmigrantes. Que dos extranjeros lideraran la lista no fue un problema, al contrario, sacaron un delegado más que en las anteriores elecciones. "Sólo 11 no nos votaron" afirma Mohamed Burra, uno de los delegados electos de origen saharaui.
La pena lo cubre todo
Los trabajadores provenientes del continente africano, que son, sin lugar a dudas, quienes arriesgan más sus vidas para llegar hasta aquí, afirman que las condiciones laborales aquí son mejores para su salud que las que se encontraban en sus países de origen pero la pena de haber dejado allí mujer e hijos "lo cubre todo".
Reposo retribuido en vez de baja por accidente
Un trabajador de la empresa Parques Reunidos ha sufrido un accidente de trabajo y se dirige a un centro asistencial de la mutua UMIVALE. El médico que le atiende le pide su DNI y cuando aparece en el ordenador la ficha del trabajador, se enciende un pequeño luminoso en la pantalla: "empresa que da reposos". Tras leer el aviso, el médico entrega al trabajador un parte de accidente laboral sin baja y le dice que se quede en casa 48 horas para ver si mejora.
Construcción: la salud laboral avanza en los convenios
De las 200 páginas que contiene el IV Convenio General del Sector de la Construcción firmado en octubre pasado, 125 abordan cuestiones de Salud Laboral. Eso, hace apenas unos años, era impensable. Ahora, es absolutamente necesario. Así lo hemos defendido desde FECOMA, y el resultado es evidente: hemos conseguido introducir un capítulo específico de Salud Laboral en los convenios de Construcción, Madera, Corcho, Ferralla, Derivados del Cemento, Cemento, Tejas y Ladrillos, y Yesos, Cales y Escayolas.
Una larga carrera de obstáculos. Cuatro años para lograr una evaluación ergonómica
En ocasiones la participación de los delegados de prevención en la evaluación de riesgos se parece más a una carrera de obstáculos que al juego cooperativo que bienintencionadamente propone la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y aunque los delegados se esfuerzan por establecer las reglas del juego, estas no se respetan, provocando que la evaluación se dilate "ad infinitum".
La salud laboral frente a la situación económica actual
Los efectos que esta situación económica negativa tiene sobre la salud laboral de los trabajadores provienen de diferentes fuentes y el sindicato tiene que estar preparado para hacerles frente y no permitir retrocesos con respecto a lo avanzado en los últimos años. Es por ello que pretendemos analizar, en base a situaciones de crisis anteriores, en España y en Europa, cómo nos puede afectar la situación en materia de salud laboral y donde tenemos que poner las prioridades y la atención sindical.
Toxieconomía
La palabra tóxico es de origen griego y significa veneno. Los antiguos griegos llamaban toxicon a las sustancias vegetales o restos de cadáveres con que contaminaban la punta de las flechas para hacerlas más mortíferas.
Todas las cosas pueden ser un veneno, depende de la dosis. Con esta rotundidad Paracelso, sentaba en el siglo XVI una de las bases fundamentales de la toxicología científica, la disciplina que estudia la nocividad de los agentes químicos sobre los seres vivos.