
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
El BOE identificará a las empresas sancionadas por riesgos laborales
El Consejo de Ministros aprueba un decreto (RD 597/2007 de 4 de mayo) que obliga, entre otras cosas, a que el BOE y sus equivalentes autonómicos, difundan el nombre y los datos de las empresas sancionadas por infracciones muy graves de la ley de Prevención de Riesgos Laborales. La ley del 95 estableció que "las sanciones impuestas por infracciones muy graves, una vez firmes, se harán públicas en la forma que se determine reglamentariamente", una publicación que no se había producido hasta el momento.
Prevencionistas: "en casa del herrero, cuchillo de palo"
¿En qué condiciones realizan los prevencionistas su trabajo? Los testimonios de los técnicos de prevención de riesgos y de los médicos que trabajan en los Servicios de Prevención Ajenos dibujan un panorama bastante desolador: sobrecarga laboral, sin evaluación de los riesgos de su propio trabajo, sin equipos de protección individual (EPI) en sus visitas, con sueldos bajos y muchas horas en la carretera. Los testimonios que se incluyen a continuación utilizan nombres ficticios porque estos trabajadores necesitan permanecer en el anonimato.
Nicaragua: Trabajar por 70 euros al mes
Las maquilas son empresas que se dedican a la fabricación de distintos componentes industriales, y de manera muy mayoritaria a la confección textil. Están instaladas en las llamadas zonas francas y gozan de especiales facilidades fiscales y laborales. En Nicaragua hay 102 empresas en las que trabajan alrededor de 95.000 personas. En su mayoría mujeres. Su salario ronda los 70 euros al mes por jornadas de 10 y 12 horas de trabajo diarias. Los derechos laborales no se respetan y sus condiciones de trabajo son especialmente duras.
Aprobada la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo
El viernes 15 junio se cerró finalmente el texto que culmina el proceso de diálogo social para sacar adelante la Estrategia Española de Salud y Seguridad 2007/2012. Como hemos venido informando a lo largo de este dilatado proceso, nuestros fines en la negociación han sido mantener y mejorar los instrumentos para el cumplimiento de la normativa preventiva, favorecer la integración de la prevención en la empresa y, sobre todo, aumentar y mejorar nuestra capacidad de intervención en las empresas para una mayor implicación de trabajadores y empresarios.
Los lunes al sol....y los martes, los miércoles...
Cuando llegan estás fechas, comenzamos a escuchar y a leer cantidad de informaciones relacionadas con las altas temperaturas. Los comentarios en el trabajo y en la calle no dejan de referirse al calor que nos sofoca. En los últimos veranos aún más, debido a todo lo relacionado con el cambio climático que está provocando, como bien sabemos y sentimos, temperaturas cada vez más altas.
Cómo soportamos el calor y sus efectos
Como cualquier animal de sangre caliente, el ser humano necesita que la temperatura interna de su cuerpo se mantenga más o menos constante con unas variaciones mínimas y para lograrlo dispone de diversos mecanismos de regulación controlados por el hipotálamo, una glándula situada en la base del cerebro. Cuando estos mecanismos llegan a su límite y persiste la exposición a niveles elevados de temperatura ambiente, pueden producirse daños irreversibles.
El sol que atrae a los turistas machaca a los trabajadores
Ocho horas a pleno sol, sin ningún tipo de protección frente a las radiaciones solares y con descansos ridículos. Esta es la situación de muchos trabajadores y trabajadoras entre los meses de junio y octubre. La legislación española es muy clara: las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud de los trabajadores, sin embargo, la tónica general es que las empresas no asumen que el sol y el calor son una fuente de problemas para salud de las personas que trabajan a la intemperie y, al final, son los propios operarios los que han de tomar medidas para protegerse.
¿Por qué hace más calor?
Durante el siglo XX hemos conocido un aumento de la temperatura media global del planeta de 0,7°C, en el caso español el incremento ha sido de 1,5°C y en el Ártico, de 5°C. Hace más calor y existen señales de alarma evidentes que se manifiestan en la disminución de lluvia y nieve caída, el retroceso de la superficie helada de los casquetes polares, la retirada de glaciares, el aumento del nivel del mar o las migraciones de animales y vegetales. Esta situación tiene unas causas muy concretas y tiene, por tanto, remedios.
Medidas de prevención básicas frente al calor
Nuestra legislación obliga al empresario a proteger la salud y la seguridad de los trabajadores evitando, entre otras cosas, la exposición a condiciones ambientales extremas (art. 7 RD 486/1997) y a procurar unas condiciones ambientales que no produzcan incomodidad o molestia a los trabajadores (anexo III RD 486/1997). Esta obligación empresarial se puede cumplir mediante la aplicación de diferentes tipos de medidas preventivas en función de las circunstancias concretas, como las siguientes:
Paralizar la seguridad por razones de seguridad
Una serie de actos vandálicos contra el mobiliario urbano de la urbanización Averroes en Melilla, provocan que la Administración Local encomiende a los vigilantes de sus servicios generales un trabajo en dicha urbanización. Se establecen tres turnos para intentar que su presencia sirva para restablecer el orden. En ningún momento los vigilantes se niegan a hacer ese servicio, cumpliendo con las órdenes dadas por sus superiores. Pero la cosa se complica.
Renfe y Wagon-Lits han mentido
El 18 de Septiembre de 1983, el diario El País informaba de la denuncia de una turista británica, Jill F. Drower, sobre la presencia de polvo de Asbesto (amianto azul) en un tren de la línea Madrid-Algeciras. Jill viajaba asiduamente a la península en aquella época y era una persona muy sensibilizada con los riesgos del amianto, fruto de la presión mediática existente en su país al respecto. Esto la llevó a sospechar de aquel polvo que se desprendía del techo del coche de RENFE en el que viajaba el 13 de agosto de aquel año, cada vez que el tren sufría una sacudida.
”Trabajar mejor y producir mejor: esta es la filosofía con la que pretendemos mentalizar a los empresarios”
El Programa WISE (Working Improvement for Small Enterprises), conocido en español como "Mayor Productividad y Mejores Condiciones de Trabajo en PYMEs", es una metodología formativa desarrollada por la OIT, cuyo objetivo es promover mejoras de bajo coste que redunden en un beneficio directo, tanto para los empresarios como para los trabajadores. Unión de Mutuas y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) acaban de desarrollar con éxito, de la mano del Dr.
Acoso moral en el trabajo. Guía de prevención y actuación frente al mobbing
El acoso moral esconde un problema sociolaboral de enorme trascendencia personal, organizativa, empresarial e incluso cultural. Así lo recoge el Observatorio Vasco sobre Acoso Moral en el Trabajo, en su guía de prevención y actuación contra el mobbing.
Los participantes en la limpieza del chapapote del "Prestige" sufren problemas respiratorios
Un equipo multidisciplinar de investigadores de Barcelona, Coruña y Madrid, acaba de publicar en la revista American Journal Respiratory and Critical Care Medicine de 7 de junio de 2007, un estudio realizado sobre 6.869 pescadores que limpiaron chapapote durante la catástrofe del Prestige de 2002, según el cual existe una asociación estadística consistente entre la participación directa en dichas tareas de limpieza y la persistencia de síntomas respiratorios de vías bajas indicativos de daño pulmonar dos años después.
Historia de la infamia
La cosa del "escaqueo" moral comenzó con Caín y parecía querer terminar con Farruquito. Ya saben, el asesino de la quijada, al ser preguntado por el paradero de su hermano Abel, sólo acertó a farfullar aquello de "y yo que sé ¿acaso soy el guardián de mi hermano?". El otro, el bailaor, que andaba saltándose semáforos a 80 por hora con su flamante BMW, puso pies en polvorosa tras atropellar mortalmente a un peatón en un paso de cebra y se enrocó ante la policía en "yo no sé nada, habrá sido mi hermano pequeño".