
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
La Seguridad Social reconoce el origen laboral de un 35% de los procesos que las mutuas califican como enfermedad común.
Según informaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, tras revisar un total de 10.057 expedientes en 2006, los médicos del INSS consideraron enfermedad profesional 3.523 casos que, en principio, habían sido declarados por las mutuas como expedientes de incapacidad temporal (IT) por enfermedad común. En 2006 se aplicó un decreto que devolvía al INSS la capacidad de determinar si la situación de IT de un trabajador se debía a accidente de trabajo, enfermedad profesional o enfermedad común.
Gas natural: otro caso de edificio enfermo
El conocido como Síndrome del Edificio Enfermo no es un problema nuevo, sin embargo, está lejos de ser un problema superado. La arquitectura actual diseña edificios herméticos cuyas consecuencias negativas para la salud de las personas sorprenden a la opinión pública. El último episodio se ha producido en la nueva sede de Gas Natural en Barcelona: más de 165 trabajadores afectados por un trastorno dermatológico leve, 1.000 desalojados durantes dos días y ya se están detectando otras patologías relacionadas con la humidificación artificial de aire que se ha instalado, provisionalmente, como medida de control del riesgo.
En la frontera de la explotación
Contratados en su país. Dados de alta en la seguridad social de Portugal. Sin la cobertura de las mutuas ya que allí no existen. Con servicios de prevención ajenos, desconocidos y sin posibilidad de comprobar su legalidad. Viviendo hacinados en barracones o casetas de obra. Trabajando todo los días de la semana, 12 horas al día. Permanentemente vigilados por el responsable de la cuadrilla. Sin derecho a vacaciones ni pagas extras. Sin calendario laboral. Con salarios de su país de origen.
Prevenir se puede y se debe
La atención hacia la salud y seguridad en los lugares de trabajo define el grado de progreso civil, social, económico y ético de un país. Trabajar no puede implicar el riesgo de accidentarse o de enfermar. Más aún, es necesario que el sindicato centre su acción, en los lugares de trabajo, en la promoción del bienestar y no sólo en la evitación del malestar como ha sido hasta ahora.
Ante la Ley de dependencia: trabajo y discapacidad
La aprobación y entrada en vigor, en enero de este año, de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia supone abrir una línea de progreso social de primera magnitud hacia la consolidación del llamado cuarto pilar del Estado de Bienestar.
Una carrera de obstáculos
La legislación española obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a reservar un 2% de empleos para personas con algún tipo de discapacidad. De cumplirse este precepto, la oferta de ocupación para este colectivo ascendería, al menos, a 80.000 puestos de trabajo. Sin embargo, solamente 11.500 trabajadores con discapacidad han accedido al empleo por esta vía. España, con un 13,1% de personas con discapacidad severa trabajando, está en la cola europea de la inserción laboral. En el otro extremo, Francia da trabajo efectivo a un 36,8% de estas personas.
"No soy yo, es el mundo que está mal hecho"
Javier Romañach, barcelonés de 45 años, ya no trabaja. O no como antes de 1991, cuando un coche se saltó un semáforo y le embistió mientras volvía a su casa en moto. El accidente truncó una prometedora carrera como informático: Laboratorio Europeo de Partículas (CERN) en Suiza, construcción de satélites para el grupo GMV, etc. Ahora, Javier es un activista y un teórico del Foro de Vida Independiente. Su meta: que nadie decida por él.
Atención domiciliaria a personas dependientes: un trabajo con serios problemas de salud laboral
La atención de la discapacidad supone en España más de 12 millones de horas de trabajo remunerado a la semana. Se trata de una actividad laboral en expansión, poco regulada, poco visible y que entraña riesgos específicos en condiciones de trabajo bien particulares. Los testimonios de las Delegadas de Prevención de distintas empresas de atención a domicilio apuntan la necesidad de mejorar muchas cosas: desde las condiciones sociolaborales hasta los protocolos de información sobre los usuarios que atienden.
La adaptación necesaria del puesto de trabajo es también posible
La adaptación del puesto de trabajo a las personas con discapacidad es un objetivo perfectamente asumible. Experiencias y buenas prácticas están disponibles en diferentes tipos de empresas y sectores productivos. La investigación está aportando soluciones técnicas sencillas, baratas y eficaces.
Malas prácticas desautorizadas
En los últimos años se están generalizando peligrosamente una serie de prácticas abusivas por las que las mutuas deciden suspender la prestación económica a trabajadores de baja por enfermedad. Una de éstas prácticas funciona más o menos así: el sistema público de salud emite un parte de baja por enfermedad, pero si se trata de una empresa que ha concertado la gestión económica de la IT con una mutua, es ésta la que le pagará al trabajador el subsidio correspondiente a partir del día 15 de la baja hasta el momento en que, a juicio del médico de la mutua, considere que está en condiciones de trabajar con lo que el trabajador dejará de cobrar aunque el médico que emitió originariamente el parte de baja siga renovándolo.
Autobuses con horarios imposibles
Un sistema de retribución ligado al número de kilómetros realizado y una empresa insensible a la salud de sus trabajadores son los ingredientes de un cocktail explosivo. Esta combinación ha generado una situación insoportable para los conductores de la empresa ROBER S.A, concesionaria de las líneas de autobuses urbanos de Granada. Tras cuatro años de denuncias, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía encuentra indicios de delito en la actuación de la empresa.
Enfermedades laborales en España: son algunas más
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud acaba de presentar el informe "Impacto de las enfermedades de origen laboral en España" (www.istas.net) en el que se estima la frecuencia de las enfermedades producidas por el trabajo en la población española. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la tremenda distancia entre las estadísticas oficiales de enfermedades profesionales en nuestro país y la frecuencia con la que estas alteraciones afectan realmente a la población trabajadora.
Nuevo sistema de declaración de enfermedades profesionales
Lo que debe saber un delegado/a de Prevención. CC.OO ha editado la guía sindical "Nuevo sistema de declaración de enfermedades profesionales: lo que el delegado y la delegada deben saber". La guía pretende presentar a los delegados sindicales las novedades legales introducidas en el listado de enfermedades profesionales y en el sistema de reconocimiento de las mismas por el RD 1299/2006 (BOE 19/12/2006), para que los delegados de prevención estén en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades que brinda esta nueva normativa tanto en términos de mejor reconocimiento como de prevención.
Decansos cortos evitan lesiones de espalda en el trabajo
Un estudio experimental llevado a cabo en el Laboratorio de Biodinámica de la Universidad del Estado de Ohio (EE.UU.) ha demostrado que los trabajadores que manejan paquetes y cajas durante todo el día necesitan tomarse descansos frecuentes para evitar lesiones de espalda. Una decena de trabajadores que alimentaban una cinta transportadora han sido monitorizados durante un turno de trabajo mediante un oxímetro colocado en la parte baja de su espalda.
Condena a la violencia
No basta con decir "yo no he sido". Cuando la violencia está presente de manera más o menos cotidiana en la escena política, rechazar expresamente los métodos violentos y condenar sin paliativos a quienes hacen de ellos una forma de actuación es un requisito de afirmación democrática. Tan es así que, según las leyes vigentes, quien no lo hace no tiene espacio en el juego electoral.