
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
Repsol: el convenio colectivo establece una coordinación más eficaz de las contratas y subcontratas en materia de seguridad
En los últimos años, 20 trabajadores-todos ellos de contratas y subcontratas-han perdido la vida en la planta Repsol de Puertollano. Con la vista puesta en esta dramática realidad, se ha firmado un nuevo convenio colectivo que contiene todo un capítulo dedicado a conseguir una más eficaz coordinación preventiva entre empresas.
Seguimos jugando con fuego
Según la Dirección General para la Biodiversidad un total de 278.100 personas participan en los operativos para la extinción de los incendios forestales. Los más numerosos el 56%- son los peones de las brigadas y cuadrillas, seguidos de los bomberos profesionales (33.000), otro personal civil (31.600), Técnicos y Agentes Forestales (28.800), fuerzas de seguridad (14.200), voluntarios organizados (12.200) y personal del ejército (700).
Salud, seguridad y Rock&Roll
Jackson Browne, un legendario rockero norteamericano, dedicó estas palabras a los roadies y montadores que trabajaban en sus conciertos en su canción The Load Out. Se trata de un sector en el que predominan la precariedad y en el que con frecuencia la protección más eficaz contra los accidentes son los propios compañeros que te cubren las espaldas. Se acerca el verano y con él, los grandes festivales, y nos ha parecido justo hablar de la salud laboral de este colectivo.
Reforma del sistema de reconocimiento de enfermedades profesionales
La reforma del actual Modelo de Enfermedad Profesional es inminente. A través del Diálogo Social con el Gobierno hemos llegado a un acuerdo de gran calado y trascendencia para la salud de los trabajadores y trabajadoras, que debe servir para visualizar lo que hasta ahora en España ha sido una realidad oculta. Si el volumen declarado de accidentes de trabajo arroja unas magnitudes socialmente inasumibles, el volumen y gravedad de las enfermedades contraídas en el trabajo exige políticas preventivas específicas.
100 años de inspección de trabajo
Cumplir 100 años es todo un acontecimiento para cualquier institución. Esa es la edad de nuestra Inspección de Trabajo. El cuerpo de la administración que nació para proteger los derechos de los trabajadores y hacer cumplir la legislación social reguladora y protectora de las condiciones de trabajo. En 1906, año de su creación, comenzó ocupándose del trabajo de las mujeres y los menores en el sector industrial. Sus primeras intervenciones fueron más de tipo persuasivo y orientador que coercitivo.
Así se ven... Tres inspectores de trabajo opinan sobre el presente y el futuro de la Institución
Con motivo del centenario de la Inspección de Trabajo y porExperiencia ha querido saber de primera mano cómo ven la institución sus protagonistas: los Inspectores de Trabajo. Hemos contactado con tres Inspectores: Xavier Crespán (Barcelona), Paloma Rodolfo (Madrid) y Adrián González (Alicante). Tres profesionales con dilatada experiencia en la actividad inspectora, a los que les hemos planteado una serie de cuestiones. Éstas son sus respuestas.
La inspección vista desde fuera
Del mismo modo que en las páginas anteriores hemos dado cabida a puntos de vista emitidos desde el interior de la propia Inspección de Trabajo, hemos querido saber cómo valoran la actuación de esta institución administrativa quienes interactúan día a día con los inspectores en el ámbito de la prevención. Hemos hablado con dos delegados de prevención de CC.OO., con un director de un servicio de prevención y con un ejecutivo de empresa. La mayoría de las opiniones expresadas han sido de carácter crítico.
Otra inspección es posible
Demasiadas empresas a controlar para el escaso número de inspectores disponibles. Este es uno de los principales desafíos con que se enfrenta la Inspección de Trabajo en todos los países, pero a la vez parece ser el principal elemento de motivación a la hora de innovar e implantar buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas de vigilancia y control. Tres ejemplos en tres continentes diferentes dan buena prueba de ello.
Filipinas: inspectores aconsejan y apoyan a las PYMEs
La inspección en cifras: datos básicos
Repasamos en cifras la realidad de la Inspección de trabajo en 2004: 772 inspectores. Uno por cada 17.000 asalariados. Por detrás de Francia, Portugal, Bélgica y Holanda. Un 1.435.000 actuaciones y 17.614 centros visitados.
Eliminación del tricloroetileno en un laboratorio
En los Laboratorios de Control de Calidad de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León se realizan ensayos de materiales de construcción para comprobar sus características intrínsecas. Uno de estos ensayos es el de la determinación gravimétrica de la cantidad de betún presente en las muestras de asfalto. Para realizar este tipo de ensayo se venía utilizando tricloroetileno, un producto cancerígeno. La acción sindical de CC.OO. ha conseguido convencer a la Consejería de que es posible eliminar la exposición cambiando el método de análisis.
Amianto: con la prohibición no basta
Comisiones Obreras de Euskadi ha lanzado una campaña en relación con el amianto. Pretende impulsar la creación de inventarios municipales de instalaciones conteniendo amianto, promover el reconocimiento del origen profesional de las enfermedades relacionadas con el amianto y contribuir a organizar a las víctimas con el fin de que sean indemnizadas y atendidas por las mutuas de acuerdo con la normativa vigente.
Las cifras de accidentes laborales en España son escalofriantes y la respuesta judicial no es la adecuada
Juan Manuel Oña (Almería, 1944) es el Fiscal de Sala Coordinador de Siniestralidad Laboral, un puesto de reciente creación impulsado por la Fiscalía General del Estado. A pesar del reto que tiene por delante, se muestra a gusto en su nueva tarea, optimista y con ganas de contribuir a dar la vuelta a un problema que provoca mil trabajadores muertos cada año. Una de las primeras gestos que ha tenido ha sido el de reunirse con los responsables y delegados de prevención de CCOO en la Escuela Sindical Muñiz Zapico.
La salud de la mujer trabajadora en Europa. Desigualdades no (re)conocidas
ISTAS ha editado este nuevo trabajo de Laurent Vogel, investigador del Departamento Europeo de Salud y Seguridad de la Confederación Europea de Sindicatos, que centra su atención en que hombres y mujeres no trabajan en las mismas condiciones, y en que este hecho tiene inevitables consecuencias en la salud laboral. Vogel resalta, a lo largo del estudio, hechos como el de que la epidemiología ha obviado tradicionalmente los colectivos femeninos o que sólo un 10% de las enfermedades laborales reconocidas lo son de mujeres.
Productos de limpieza agravan los problemas respiratorios
Investigadores del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM) han realizado un estudio en 43 mujeres de la limpieza con problemas de asma o bronquitis y han llegado a la conclusión de que el contacto con los productos habitualmente utilizados en su trabajo (lejía, spray desengrasante, amoniaco y otros) provocan en ellas una mayor frecuencia de síntomas respiratorios como tos, opresión torácica o fatiga respiratoria, durante los días laborables en comparación con los de descanso. El estudio se ha publicado en la revista European Respiratory Journal.
Fuera de juego
Cualquier escolar es capaz de resolver este sencillo problema de cálculo: ¿cuántos años se tardarían en conseguir 1,5 millones de euros con un salario de 3,76 euros al día? Solución: 1.093 años (trabajando todos los días incluidos sábados y domingos sin faltar uno sólo, claro). ¿Una barbaridad? Pues verán: Adidas paga 1,5 millones de euros al jugador francés Zinedine Zidane por promocionar sus prendas deportivas, mientras los trabajadores de Panarub (Indonesia) que las producen tan sólo cobran 47 centavos de euro a la hora, exactamente 3,76 euros al día.