
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
28 de abril: día internacional por la salud de los trabajadores
El 28 de abril, recordamos a los más de 2 millones de trabajadores y trabajadoras que mueren cada año en todo el mundo, a los más de 270 millones que se accidentan y a los 160 millones que enferman por causa de un trabajo inseguro, insalubre o insostenible. Este año coincide en España con el décimo aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Diez años en los que muchas cosas han cambiado, para bien, a pesar de que los accidentes de trabajo siguen estando en 2005 en tasas similares a las de 1983, es decir, muy mal. Más de un millón de accidentes al año.
La vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes frente a los riesgos laborales
Según el Instituto Nacional de Estadística, en 1991 había unos 350,000 extranjeros viviendo en España. Esta misma fuente señalaba que para el año 2001 la cifra era ya más del triple. Pero lo espectacular es que, según el padrón municipal, en 2005 la población extranjera constituye un 8,5% de la población total, es decir, 3.730.610 personas. Nuestro país ha dejado de ser un país de emigrantes para pasar a estar entre los países receptores de inmigrantes. El riesgo de morir en el trabajo de estos inmigrantes es cinco veces mayor que el de los nacidos aquí.
Erradicar la dermatitis por cemento
España va camino de convertirse en el mayor consumidor europeo de cemento. Unos dos millones y medio de trabajadores de la construcción verterán en 2006 más de 51 millones de toneladas de cemento y se calcula que entre un 5 y un 10% de dichos trabajadores podrían desarrollar una dermatitis de contacto, una reacción alérgica debida a la presencia en el cemento de cromo hexavalente (CrVI). Para tratar de evitarlo, una norma -vigente en nuestro país desde enero de 2005- limita el contenido de este metal en el cemento.
Desde Francia ha llegado un barco cargado de... amianto
Antiguo orgullo de la marina de guerra francesa, hoy el portaaviones Clemenceau no es más que un problema vergonzoso para el estado francés, un montón de ferralla flotante contaminada con toneladas de amianto que ha sacado a la luz el desinterés y la despreocupación en el tratamiento de los residuos peligrosos en Francia.
Conciliación de la vida laboral y familiar
Intenso debate el que se está produciendo en los medios de comunicación, durante los últimos meses, sobre conciliación de la vida personal y laboral. Debate con muchos enfoques en el que ha intervenido el propio Gobierno lanzando propuestas de fijar límites al horario de trabajo de los funcionarios de la administración central para hacerlo compatible con su vida familiar.
El día a día de la conciliación
Está más o menos cuantificada la estimación del coste laboral de las tareas que realizan las amas de casa dedicadas a las tareas del hogar, pero son algo más insondables los datos relativos a las mujeres trabajadoras que, además de contribuir a los ingresos familiares, deben ocuparse en un grado diverso de las necesidades domésticas. Muchas veces se trata de una jornada laboral doble más o menos enmascarada, pero siempre de un plus de trabajo difícil de capturar por la estadística.
"Es necesario racionalizar y humanizar nuestra forma de trabajar y de vivir"
Recientemente el Ministerio de Administraciones Públicas ha acordado con los sindicatos un conjunto de medidas orientadas a la conciliación de la vida laboral y familiar. En esta entrevista, el ministro Jordi Sevilla nos explica el Plan Concilia.
Mejorar la conciliación es posible
Parece que algunas empresas han hecho números y han llegado a la conclusión de que facilitar la vida personal de sus trabajadores les sale a cuenta. Otras se han visto obligadas por la presión sindical a incluir en los convenios cláusulas positivas en materia de permisos, ordenación del tiempo de trabajo, protección de la maternidad o planes de igualdad. Sea como sea, cada vez son más las empresas que aplican fórmulas para favorecer la conciliación entre trabajo y vida privada.
Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar
En el debate sobre la conciliación de la vida laboral y familiar hay ideas atractivas pero engañosas. Este es el punto de vista del sociólogo John MacInnes (1978), profesor en la Universidad de Edimburgo y de la Autónoma de Barcelona, y experto en temas de masculinidad, género y vida laboral. En un artículo, publicado en la revista Cuaderno de Relaciones Laborales (vol. 23, nº1, 2005), analizaba con ojo crítico diez de estos mitos. Nos hemos tomado la libertad de realizar una síntesis a brocha gorda, para reflexión de nuestros lectores.
Depresión por los codos
Ramona Agüero Cossio, de 52 años, es planchadora en un taller de confección industrial. Fue dada de baja en julio de 2005 por enfermedad profesional con diagnóstico de epicondilitis, puesta en tratamiento rehabilitador y dada de alta tres meses más tarde. La trabajadora continúa con dolores importantes, por lo que acude de nuevo al Servicio Médico de la Mutua, donde, tras practicarle distintas pruebas, le dicen que no se preocupe, que es normal, porque podría estar somatizando su estado depresivo por el codo (sic).
Corre, corre...cómo acosar a un conductor
La fatiga y el estrés son importantes causas de accidentes en el trabajo, especialmente en la conducción en carretera, pero no siempre se tiene en cuenta que las exigencias productivas obligan al trabajador a jugarse la vida, incluso saltándose las normas legales.
La sordera inducida de una banda musical
Nada peor para un músico que quedar sordo, aunque sea Beethoven en la gloria de su vida. Algo parecido, pero más tortuoso en sus detalles de asombro, ha ocurrido con la Banda Municipal de Palma de Mallorca. Ensayaba en un local sin condiciones, que ya en el 2000 arrastraba 20 años de provisionalidad. Las malas condiciones de trabajo afectaron a los umbrales auditivos de los músicos. Algunos apaños soslayaron los problemas mayores, se redujo el horario de ensayos para atenuar la exposición a las descargas de decibelios, pero no se hicieron las reformas necesarias en el local. Un poco más, y se cancelan los ensayos para que los músicos dejaran de hacer ruido.
El Gobierno no ha estado a la altura
El Consejo de Ministros del pasado 11 de marzo aprobó el Real Decreto por el que se transpone la Directiva 2003/10/CE sobre protección de los trabajadores al ruido. Este nuevo Real Decreto había generado muchas expectativas, pues establece una significativa reducción de los límites de exposición al ruido, pasando de 90 dBA a 87 dBA. Pero el Gobierno ha perdido una gran oportunidad de hacer una reglamentación moderna y progresista para atajar uno de los problemas más importantes que tienen los trabajadores, como es el del ruido.
Nuevo Informe Observatorio de Salud Laboral
El Observatorio de Salud Laboral (UPF-ISTAS-Unión de Mutuas) acaba de hacer público el informe Prioridades estratégicas en salud laboral desde el punto de vista de los profesionales en el que se recogen propuestas estratégicas para la mejora del sistema preventivo español consensuadas entre un grupo de casi doscientos profesionales del campo de la salud y seguridad. Disponible en:http://www.osl.upf.edu/document.htm
Salud laboral: ocho áreas de acción prioritaria para la política europea
La exposición al ruido triplica el riesgo de isquemia cardiaca
La exposición al ruido crónico se asocia con un aumento del riesgo de ataque cardiaco, según un estudio de la Universidad de Medicina Charité de Berlín que aparece en la revista European Heart Journal en su edición de febrero de 2006. Stefan Willich, investigador principal en este estudio, sugiere una mayor protección acústica en el trabajo que debería establecerse entre los 65 y 75 decibelios, muy por debajo de los actuales 85 decibelios establecidos por la legislación europea.
El miedo a protestar como factor de riesgo
Es sabido que en los Estados Unidos los accidentes de trabajo presentan una reducción constante año tras año, lo cual tiene su mérito visto desde un país, el nuestro, cuyas tasas de siniestralidad en 2005 han sido igual de elevadas que las de 1983. Sin embargo, el Departamento de Trabajo norteamericano ha alertado de que en algunos colectivos, en concreto los hispanos, la mortalidad laboral ha aumentado hasta un 10% entre 2003 y 2004, de forma que el promedio de trabajadores hispanos muertos por accidente de trabajo ha sido de 2,4 al