Por un acuerdo entre ISTAS, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Unión de Mutuas, el pasado 11 de enero se constituyó el Observatorio de Salud Laboral (OSL) con el objetivo general de promover una vigilancia activa desde la sociedad civil tanto sobre las condiciones de trabajo y salud en España como sobre las políticas de prevención. El OSL pretende poner sobre el tapete de las decisiones estudios basados en informaciones rigurosas y de calidad, con el fin de que las administraciones, los agentes sociales o el mundo profesional, puedan desarrollar sus estrategias de actuación con conocimiento de causa. El primer informe del OSL recoge una serie de pautas de funcionamiento de diferentes Institutos de Salud Laboral en países de nuestro entorno. A partir del mismo, un grupo de expertos españoles ha elaborado un documento de recomendaciones con vistas a la inminente reforma del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Observatorio tiene su sede en la Unidad de Investigación en Salud Laboral de la UNPF y estará gestionado de forma tripartita por las entidades promotoras.
Información: www.observatorio-osl.org
Desciende la siniestralidad en 2004
Según datos facilitados por CC.OO. los accidentes mortales en 2004 se han reducido en un 8,3% respecto a 2003, bajando por primera vez en muchos años de la mítica cifra de 1.000 muertos. Globalmente, la siniestralidad en jornada laboral ha descendido un 3,2%. A pesar de las tendencias favorables la siniestralidad española sigue duplicando la media europea, por lo que Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente, ha calificado la situación de intolerable y ha exigido un mayor impulso a la prevención pasando de las palabras y los deseos a los hechos. Por su parte, el Secretario General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Valeriano Gómez, calificó los resultados de aceptables y reiteró la voluntad gubernamental de conseguir un descenso del 20% en la presente legislatura. Estimaciones realizadas por CC.OO. cifran el coste de los daños a la salud provocados por el trabajo en más de 13.000 millones de euros, es decir, un 1,8% del PIB.
Acuerdo interprofesional catalán sobre seguridad laboral
CC.OO.y UGT han alcanzado un acuerdo con las organizaciones empresariales Fomento del Trabajo Nacional y PIMEC que repercutirá en la negociación de los próximos convenios colectivos tras su publicación en el DOGC (23/12/2004). Este acuerdo sobre seguridad laboral articula varias recomendaciones para la negociación colectiva en Cataluña, incluida la creación de comisiones específicas de seguridad laboral en los convenios sectoriales. Las funciones de estas comisiones van desde la realización de estudios, análisis y diagnósticos de las condiciones de trabajo o daños en la salud en el ámbito sectorial a la elaboración de planes de formación específica para trabajadores. Las recomendaciones afectan a aspectos de los mecanismos de participación, as como asuntos relativos a la vigilancia de la salud, los pluses de penosidad, peligrosidad y toxicidad, los accidentes laborales de tráfico, la subcontratación o los riesgos sobre la reproducción.
Policías especializados en accidentes laborales
Agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad adquirirán una formación específica para perseguir delitos relacionados con la siniestralidad laboral, de acuerdo con un protocolo que al cierre de esta edición estaban ultimando la Fiscal a General del Estado y la Secretar a de Estado de Seguridad. La tarea de estos agentes especializados ser a complementaria de la inspección de trabajo y aportar a la pericia policial en la investigación de determinados casos, por ejemplo los relacionados con trabajadores inmigrantes irregulares, que son especialmente complejos y que pueden exceder las funciones de los inspectores. Los agentes, por otra parte, necesitan adquirir una formación complementaria sobre normativa administrativa y laboral y su función tendrá a una segunda vertiente de carácter preventivo para evitar en lo posible accidentes laborales.
CC.OO. denuncia la muerte de mujeres que en su juventud estuvieron expuestas a amianto
El día 6 de marzo fallecía una mujer de 54 años vecina de Zamudio por mesotelioma pleural, un cáncer provocado por el amianto. Aunque actualmente se dedicaba al trabajo doméstico, a los 16 años de edad, esta mujer trabajó en una empresa que fabricaba productos textiles de amianto. Hay otros casos de mujeres que sufren enfermedades relacionadas con exposiciones al amianto en su época de juventud, que no están siendo objeto de vigilancia sanitaria por el sistema público a pesar de ser ésta una obligación legal. Desde CC.OO. de Euskadi se está llevando a cabo una campaña de denuncia de esta situación de abandono de las víctimas del amianto exigiendo la creación de un registro de enfermedades del amianto y un fondo solidario de ayuda a las personas afectadas.
Legislación europea sobre trastornos musculoesqueléticos
La Comisión Europea está a la espera de que los agentes sociales respondan a una consulta sobre prevención de los trastornos musculo-esqueléticos en el trabajo. La Comisión pretende que trabajadores y empresarios se pronuncien sobre si es preferible reforzar la legislación comunitaria o bien es mejor adoptar medidas voluntarias. Los agentes sociales deben también indicar cuáles serían las áreas sobre las que han de actuar las medidas preventivas: organización del trabajo, ergonomía, etcétera.
Novedades legislativas
Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Real Decreto 179/2005 de 18 de febrero, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil.
Real Decreto 208/2005 de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.