CCOO ha solicitado a los Ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que hagan pública la relación de las empresas españolas que fabrican e importan sustancias químicas, las sustancias que fabrican y en qué cantidades. Estos datos están a disposición del Gobierno español a raíz del proceso de registro de sustancias del Reglamento REACH. CCOO ha solicitado esta información reiteradamente, pero el Gobierno español se ha negado a publicarla y ha alegado que se trata de información confidencial. Los representantes del Gobierno mantienen la línea de confidencialidad de la Agencia Europea de Químicos (ECHA), que hasta ahora se negaba a hacer pública la información basándose en el derecho de las empresas a proteger sus intereses comerciales. Esta falta de transparencia supone una vulneración del derecho de la ciudadanía a tener acceso a la información ambiental, tal y como establece el Convenio de Aarhus y la Ley 27/2006, de Acceso a la Información.
La OMS clasifica determinadas frecuencias electromagnéticas como posiblemente cancerígenas en humanos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho público un comunicado en el que clasifica como posiblemente cancerígenas en humanos determinadas frecuencias electromagnéticas, entre las que se encuentran las que emiten los teléfonos móviles. El comunicado expone las conclusiones de un grupo de 31 científicos IARC. Con anterioridad, la OMS había afirmado que no había pruebas de una conexión entre el cáncer y los teléfonos móviles. Ahora, 'tras revisar básicamente todas las pruebas relevantes, el grupo de trabajo clasificó ciertos campos de radiofrecuencia electromagnética como posiblemente cancerígenos para los humanos', ha explicado en una sesión informativa el presidente de la IARC, Jonathan Samet. Samet reveló que algunas pruebas sugerían una conexión entre el uso de los teléfonos móviles y un incremento del riesgo de padecer glioma, un tipo de cáncer cerebral. De todos los estudios analizados por la IARC, es un estudio realizado en 2004 el que muestra un incremento del riesgo de padecer glioma entre los usarios intensivos del teléfono móvil.
Los daños del trabajo sobre la salud laboral en las estadísticas oficiales
Continúa el descenso mantenido desde hace años del número de accidentes de trabajo con baja. Se debe destacar que en el periodo analizado este descenso es casi dos veces más marcado en los accidentes in itínere que en los accidentes en jornada, una tendencia que parece acelerarse en comparación con los datos que vimos en el último tablón (en 2010 se registraron en total un 4% menos de accidentes in itínere que en 2009). Respecto a las enfermedades profesionales, continúa la tendencia general al aumento en los procesos declarados, pero principalmente a costa de los procesos sin baja. Sin embargo, las tendencias en hombres y mujeres son distintas: en los hombres la declaración de procesos sin baja disminuye levemente respecto al año anterior, mientras que en las mujeres aumenta tanto la declaración de enfermedades profesionales sin baja (principalmente) como procesos con baja (bastante menos, pero también destacable).