Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

Sindicalismo del S. XXI ¿De qué estamos hablando?

Mar, 15/01/2008 - 12:19
JOAN COSCUBIELA I CONESA
Dossier

Quienes me conocen saben que estoy entre los más activos fans del proyecto ISTAS. Por muchas razones. Entre otras, y no la menos importante, por la capacidad de trabajar en red de manera que las sinergias que se generan en Valencia, Barcelona, Bilbao o Sevilla se puedan unir a las de Madrid, no para contraponerse, sino para multiplicarse. Hoy y aquí, en nuestro país, e incluso en CCOO, esta manera de trabajar es sin duda un factor revolucionario.

Sindicalismo del S.XXI. ¿De qué estamos hablando?

Estamos ante un proyecto sindical que sitúa la organización del trabajo, la organización de la producción y la organización social como elementos clave del conflicto social moderno.

Y quisiera aprovechar el V Foro ISTAS, que acabamos de celebrar y al cual se ha dedicado este dossier, para exponer por qué, en mi opinión, el proyecto ISTAS es un buen ejemplo de la función que nos corresponde desarrollar al sindicalismo en el siglo XXI. Un sindicalismo que ha de ser radical, en el sentido de ir a la raíz en el análisis de los problemas; que ha de tener vocación y mentalidad abierta para liderar cambios culturales en la sociedad; y que hade tener capacidad de presentar propuestas concretas para convertir estos avances en acción sindical cotidiana.

En más de una ocasión he señalado la potencialidad que tiene el trabajo sindical en el terreno de la salud laboral. Me atrevo a decir que la red de activistas de salud laboral de CCOO es la red con más fuerza, más penetración en los centros de trabajo y más capacidad de movilización. Pero si el trabajo que desarrollamos en materia de salud laboral es importante, el proyecto ISTAS-21 lo es de una manera especialmente significativa pues reúne algunos paradigmas de alta proyección que nos permiten vislumbrar cómo ha de ser el sindicalismo del siglo XXI.

ISTAS-21 es un proyecto que permite hacer visible lo invisible. Invisibles son en nuestro país las enfermedades profesionales. Invisibles son muchos riesgos de origen profesional que están ocultos y mientras lo estén continuarán provocando una pérdida de vidas y de salud. Estamos ante un proyecto sindical que sitúa la organización del trabajo, la organización de la producción y la organización social como elementos clave del conflicto social moderno en las empresas, en la economía y en la sociedad. Estamos ante un proyecto que permite un cambio de paradigma en el concepto de empresa. Un proyecto que en manos de empresarios inteligentes puede convertirse en una oportunidad para generar cambios en la organización del trabajo que posibiliten una empresa más eficiente, sin tener que recurrir a las obsoletas estrategias de competitividad de costes laborales.

Estamos ante un proyecto que sitúa con fuerza las clases sociales y el género como categorías necesarias en el análisis del conflicto social. No sólo en el conjunto de la sociedad, también en los centros de trabajo, las diferencias sociales son causantes de la pérdida de salud. Y la organización del trabajo incrementa las desigualdades de género.

El proyecto ISTAS 21 es también la expresión de un modelo que posibilita las sinergias entre investigación científica y participación de los protagonistas del trabajo como clave de cualquier avance en materia de prevención. Estamos ante un proyecto que permite hacer acción sindical concreta y útil, como lo demuestran las 42 experiencias que se van a presentar estos días.

Por último, y no menos importante, estamos ante un proyecto que permite avanzar en la configuración de una potente red sindical global que incluye ya 20 países y que, sin duda, es una de las maneras de construir un sindicalismo que actúe como sujeto global. Algo imprescindible si queremos avanzar en una globalización con reglas y derechos. Todo eso y mucho más está inscrito en el ADN de la estrategia de prevención de riesgos psicosociales que centró el V Foro ISTAS.