Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

¿Qué son los tupas?

Un proyecto europeo arroja nueva luz sobre una figura preventiva revindicada desde los 70
Jue, 17/10/2019 - 15:16
BERTA CHULVI
Dossier

Como TUPAs se conoce a los agentes sindicales que actúan en el ámbito territorial o sectorial superando las fronteras de la empresa y permitiendo a los sindicatos llegar a las personas que trabajan en organizaciones donde la representación sindical es inexistente o muy débil. TUPAs es el acrónimo en inglés de “Trade Unions Preventive Agents”. Los TUPAs llevan tiempo implantados en distintos países, actuando de múltiples formas, pero han empezado a tener una nueva vida cuando un proyecto de ámbito europeo les ha puesto nombre: esta vieja reivindicación sindical se muestra capaz de llegar a los trabajadores y trabajadoras más vulnerables.

 

tupasUn equipo formado por ISTAS-CCOO, la Fondazione Di Vittorio (Italia), el sindicato polaco (Solidarnosc), la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y la Universidad Técnica de Luleå (Suecia) han pasado dos años identificando experiencias de acción sindical en salud laboral que desbordan el ámbito de la empresa y permiten, con ello, llegar a las pequeñas y medianas organizaciones donde existe un gran vacío en materia preventiva. Este equipo ha definido los TUPAS como “personas que los sindicatos designan para intervenir en las empresas con plantillas de menos de 50 empleados, desde el exterior, sin pertenecer a las mismas”. Su objetivo es ayudar a que se oiga la voz de los trabajadores en las decisiones sobre prevención y control de los riesgos laborales. La implementación práctica de esa figura es, como veremos en este dossier, muy variada. 

La reivindicación sindical no es nueva en Europa: muchas organizaciones llevan décadas exigiendo a los gobiernos la creación de la figura del delegado o delegada de prevención territorial o sectorial que actúe en organizaciones en las que no existe representación sindical. En algunos países, como Suecia, los sindicatos lo consiguieron en los años 70. En otros, como Italia, el objetivo se alcanzó parcialmente en los años noventa. En aquellos países donde la reivindicación sindical no adquirió rango de ley, como es el caso de España o Gran Bretaña, los sindicatos han llegado a algunos acuerdos bilaterales con las patronales o tripartitos con patronales y administración. Lo novedoso es que aquella vieja reivindicación de los 70, se muestra hoy en día como un instrumento extraordinariamente eficaz para afrontar los retos que plantea un mercado laboral cada vez más complejo donde se impone la subcontratación, la fragmentación de empresas y el autoempleo. 

Hace décadas que las investigaciones sobre seguridad y salud vienen apuntando la necesidad de desarrollar estrategias preventivas específicas para PYMES. Recientemente el informe ESENER-2 de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo identificaba tres aspectos claves en las buenas prácticas en materia de salud laboral: el tamaño de la empresa, un fuerte compromiso de la dirección y la existencia de representación legal de trabajadores y trabajadoras. Concretamente, ESENER-2 señala que las empresas en las que se dan acuerdos con la representación de los trabajadores son siete veces más propensas a tener altos niveles de implementación de medidas preventivas en materia de salud laboral. La ausencia de participación de los trabajadores en las decisiones gerenciales en las pequeñas y medianas empresas es lo que explicaría, en buena medida, el gran vacío existente en materia de prevención en las pyme. 

No estamos hablando de una realidad residual: en la Unión Europea, las empresas con plantillas de menos de 50 personas representan casi el 99% y generan alrededor del 50% de los empleos. Las nuevas formas de organización del trabajo (externalización, deslocalización y “downsizing”) han dado lugar a un aumento del número de empresas de este segmento. Además, una tendencia actual es que las empresas más grandes y poderosas externalicen riesgos hacia los actores más débiles y nos encontramos con que esas pymes no sólo son numerosas sino que se encargan de las tareas más peligrosas o más pesadas. A la luz de esta realidad, la figura de los TUPAS cobra un nuevo valor estratégico para defender a los trabajadores y trabajadoras más vulnerables.