Quizá pocos se lo imaginan así, pero un matadero tiene cierto parecido a esas cadenas de producción medidas hasta el último detalle que representó Charles Chaplin a principios del siglo pasado en su película Tiempos Modernos.
Artículos
Un nuevo 8 de marzo en el que se repiten las mismas reivindicaciones
A pesar de disponer de herramientas legales, estudios en profundidad, experiencias e instituciones de investigación para poder hacer de esta necesidad una realidad, las mujeres siguen trabajando en condiciones de desigualdad. Padecen problemas de salud derivados del trabajo a los que no se les da importancia y se derivan al sistema público de salud y, lo que es peor, no se actúa sobre las condiciones de trabajo que los provocan.
‘Un monstruo de consumo energético’. Empleo y turismo ante la descarbonización en Canarias
Cada turista consumo de media 2,5 veces más agua y energía que un residente. El sector turismo será clave en la compleja transición energética del archipiélago, mientras que las renovables pueden convertirse en una alternativa de empleo a una economía que necesita diversificarse
‘Un monstruo de consumo energético’. Empleo y turismo ante la descarbonización en Canarias
Piscinas de agua templada, temperatura siempre agradable en la recepción, luces en los pasillos y jardines, o riego automático. El gasto energético durante las vacaciones va más allá de la luz que encendemos en nuestras habitaciones. Lo saben bien en Canarias, una región cuya economía depende en buena parte del turismo y que, antes de la pandemia, recibía a más de 15 millones de visitantes anuales.
Como un ‘limón exprimido’: el sector comercio ante la campaña de fin de año
La campaña de fin de año esconde largas jornadas, estrés, precariedad y presión para los más de dos millones de personas trabajadoras del sector comercio que hacen posible, con su esfuerzo, dar respuesta a los picos de demanda de esos días
Disputar la organización del trabajo para proteger y mejorar la salud
Todavía con la pandemia de covid19 activa, las encuestas de Condiciones de Trabajo y Salud (COTS) de 2020 y 2021, organizadas por ISTAS de CCOO y el grupo de investigación en riesgos psicosociales, organización del trabajo y salud (POWHA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, han mostrado la estrecha relación entre la salud y la organización y las condiciones de trabajo y empleo. Y nada de esto es nuevo.
Se incrementa el porcentaje de personas en riesgo de mala salud mental y que empeoran su salud general
Según los datos de la segunda encuesta COTS, el porcentaje de trabajadores y trabajadoras en riesgo de mala salud mental entre la población asalariada en España se ha incrementado en un 5,5% respecto a 2020. La percepción sobre la salud en general ha empeorado también notablemente, experimentando un incremento del 16% sobre los resultados de 2020.
Inseguridad frente al empleo: la situación no mejora
Tres de cada cuatro participantes en la segunda edición de la encuesta COTS (75,2%) manifiesta preocupación por la dificultad de encontrar un nuevo empleo en caso de quedarse en paro. A pesar de las voces que apuntan que la economía se recupera, la población asalariada en España siente la misma inseguridad frente al empleo que experimentó en la primera ola de la pandemia. La segunda edición de la encuesta COTS ha sido realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH de la Universitat Autònoma.
Casi la mitad de la población asalariada sigue trabajando en condiciones de “alta tensión”
Según los datos de la primera encuesta COTS, el porcentaje de personas que en la primera ola de la pandemia trabajaba en situaciones de “alta tensión” se había duplicado en relación con los valores de 2016. La segunda edición de la encuesta COTS, realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH-UAB, muestra que ese porcentaje tan elevado de la población que trabaja en condiciones de alta tensión se mantiene un año después del estallido del brote.