Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

Reducir la carga de trabajo es posible

Vie, 15/01/2016 - 12:20
TEO ENFEDAQUE Y JUDITH HORTET
Acción sindical

ACJ es una empresa familiar de 90 trabajadores y trabajadoras que se dedica al mantenimiento y reparación de calderas, calentadores y acumuladores de gas. CCOO tenemos la mayoría en el comité de empresa, y en el comité de seguridad y salud representamos a los trabajadores un delegado de CCOO y uno de UGT, trabajando con unidad de acción y un respaldo muy importante de la plantilla.

En el año 2007 decidimos dirigirnos al sindicato para ver la mejor manera de cuestionar nuestra carga de trabajo: salíamos a la calle con entre 9 y 10 órdenes de trabajo cada día, lo que era demasiado. Decidimos llevarlo desde la perspectiva de la salud laboral, ya que por las vías más tradicionales no lo había - mos conseguido, exigiendo la evaluación de los riesgos psicosociales y las consiguientes medidas preventivas. Aprovechamos que la Inspección de Trabajo tenía en el punto de mira a nuestra empresa por ser de alta siniestralidad y un cambio de gerente, que venía de una promoción interna y conocía lo que era este trabajo. Todos los resultados de la evaluación y las medidas propuestas están descritos en pEx nº 53.

En febrero de 2015 se decidió revaluar los riesgos psicosociales para comprobar si las medidas preventivas implementadas habían servido para reducirlos. Y sí, reducir las exigencias del trabajo es posible defendiendo nuestra salud. Un dato de entre muchos a destacar: en 2008, un 82,7% de la plantilla estaba en la situación de exposición más desfavorable para la salud en las exigencias cuantitativas y en 2015 ese porcentaje había bajado hasta el 34,3%.

¿Cómo lo hemos conseguido?

Reducir la carga de trabajo en un contexto de crisis (2007- 2015) no es una quimera. Conocemos nuestro trabajo, a lo que nos dedicamos cada día, también a nuestros clientes, igual que la dirección, y sabemos cómo mejorar nuestras condiciones de trabajo.

Los accidentes que teníamos eran in itínere por la carga de trabajo, íbamos como locos con la moto, la calidad de nuestro trabajo no era la deseable, teníamos muchas quejas, la competencia estaba pegando fuerte y estábamos perdiendo abonados a marchas forzadas. En este contexto, nosotros propusimos que había que apostar por hacer bien el trabajo, reduciendo los partes diarios y las visitas de mantenimiento por año y cambiar la organización del trabajo. La dirección apostaba por dejar las motos y movernos en coche, con lo que se sumaba al trabajo el tener que aparcar. Negociamos y decidimos hacer una prueba con todas las propuestas. Entre dirección y representantes sindicales, basándonos en el trabajo cotidiano de los trabajadores y con su imprescindible apoyo, hicimos estudios de tiempos necesarios para cada tipo de avería, reorganizamos las franjas horarias entre visitas, establecimos un margen de tiempo para la reorganización individual de tareas, y disminuimos el perímetro de las zonas geográficas a cubrir por los técnicos. Ello nos dio como resultado reducir las órdenes diarias a 8, las visitas por año a 1.150 y aumentar la plantilla en un 20%.

El resultado es que hemos incrementado el número de abonados (de 45.000 a 47.000), hemos aumentado más la plantilla, hemos reducido la carga y trabajamos con mejor calidad y mejores condiciones de trabajo.

Cambiar la organización del trabajo es posible si perseveramos. No es un camino de rosas, hay que hacer seguimiento de lo negociado; la empresa sigue queriendo más cantidad, pero la vía de la salud laboral es factible. Los delegados de prevención, trabajando de forma coordinada con el resto de la estructura sindical en la empresa y con el asesoramiento del sindicato, tenemos que realizar propuestas que mejoren las condiciones de trabajo, contando con los trabajadores y las trabajadoras, dotando de coherencia y fuerza nuestras intervenciones para conseguir una organización del trabajo más saludable.

*Teo Enfedaque es delegado de prevención de CCOO en ACJ; Judith Hortet es asesora de salud laboral de CCOO de Catalunya en la Federación de Industria.