Catalunya ha sido territorio piloto en la implementación del proceso de intervención para la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, a través del método Istas21 CoPsoQ. Este proceso de trabajo nos ha aportado mucho a todos y todas, y nos ha servido para comprender y encontrar una forma de concretar la máxima de que unidos tenemos más fuerza.
Los asesoramientos colectivos son una forma de colectivizar la experiencia adquirida, buscar soluciones y alternativas de manera conjunta, a través del conocimiento y la realidad de cada cual, tan sólo ayudados por un asesor o asesora que conduce el proceso.
¿Cómo empieza todo?
Hace algo más de 2 años, el sector de la Generalitat de la FSAP (Federación de Servicios de la Administración Pública), se planteó el objetivo de conseguir que la negociación colectiva recogiera el acuerdo para la identificación y evaluación de los riesgos psicosociales a través del método Istas21 CoPsoQ. Tuvieron éxito y nos encontramos de pronto con aproximadamente 15 comités que tenían este acuerdo firmado, pero que no sabían por dónde ni cómo empezar. Al principio vimos que teníamos que reunirnos individualmente con todos y cada uno de los comités puesto que el proceso requería de mucha dedicación. Pero, poco a poco, comenzó a perfilarse la idea del asesoramiento colectivo. Nos preguntamos: ¿y si los reunimos a todos a la vez?; ¿y si vamos viendo el proceso de aplicación y cómo participar paso a paso a medida que se va realizando en la empresa?; ¿y si organizamos sesiones de trabajo muy prácticas donde simulemos lo que ocurre en la empresa en una reunión de CSS? Y sí, dimos respuestas.
¿De qué se trata?
Los asesoramientos colectivos consisten en convocar a todos y cada uno de los delegados y las delegadas que se encuentran en un punto parecido del proceso en su empresa (ya tienen el acuerdo firmado) y necesitan ser asesorados para llevarlo a cabo. A partir de aquí y cogiendo como guión el proceso de intervención, vamos diseñando sesiones de trabajo que se componen de dos partes:
1º Parte. Compartir experiencias: Cada uno de los asistentes explica la situación de su empresa: logros conseguidos y obstáculos identificados. Los demás pueden hacer preguntas, plantear ideas, etc. Todo el mundo habla para explicar su propia experiencia.
2º Parte. Adelantarnos al proceso en la empresa: El asesor o asesora comienza realizando una explicación de cuál será la siguiente fase y señala los objetivos sindicales a conseguir y qué obstáculos se pueden encontrar. Se completa la exposición y se realizan actividades prácticas, como manejo de documentación e interpretación de la misma, juego de rol donde unos hacen de empresarios, otros de técnicos, otros de delegados o delegadas, etc. Aquí pretendemos dotarnos de las habilidades necesarias para afrontar este momento en la empresa, con buenas condiciones y adquiriendo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios. La periodicidad de las reuniones las decide el grupo y todos nos comprometemos a que antes de la próxima reunión habremos hecho alguna intervención en la empresa.
Si alguien tiene problemas, entre sesión y sesión, para llevar a cabo lo acordado, tiene como referencia a un responsable sindical con apoyo de los asesores técnicos/sindicales para, conjuntamente, facilitar el soporte al delegado/ a que lo necesite.
¿Por qué creemos que este sistema funciona?
Porque todos los participantes aportan y reciben cosas del grupo (el asesor/a aprende muchísimo y hace de transmisor de experiencias entre los diferentes grupos). Nos adelantamos al proceso, a lo que va a ocurrir en la empresa, ya que previamente escenificamos la reunión del Grupo de Trabajo o del CSS, o estudiamos la documentación... todo ello antes de que se dé de manera real en la empresa y esto nos aporta mucha seguridad. Al adelantarnos ganamos confianza y tenemos más capacidad de influir en las decisiones. Aprendemos los unos de los otros formas diferentes de hacer las cosas y nos sentimos acompañados en el proceso, ya que todos los demás compañeros y compañeras tienen los mismos problemas o parecidos.
¿Cuál es nuestro balance?
Tanto las asesoras, como los delegados y delegadas y los responsables sindicales que hemos participado en estos asesoramientos colectivos, hacemos una valoración muy positiva. En Catalunya, en este momento, tenemos cuatro grupos en activo y pendiente de iniciar uno más en relación al tema de la intervención en los riesgos psicosociales.
Un valor añadido es que se trata de un modelo de trabajo aplicable a otras intervenciones en salud laboral. Ahora estamos justo en este punto. Hemos visto que es una nueva forma de hacer las cosas que funciona muy bien, que enriquece el asesoramiento, y el intercambio de experiencias, y que permite rentabilizar la función del asesor o asesora ya que de una sóla vez damos soporte a más de una empresa. Pero también hemos visto que no es únicamente aplicable a los riesgos psicosociales, sino que este modelo es aplicable para cualquier intervención sindical.
El año próximo queremos impulsar y poner en marcha nuevos grupos de asesoramiento colectivo (de la misma federación, sector o territorio) para reflexionar conjuntamente y compartir la intervención en la empresa en relación a otros riesgos. Estamos convencidos de que transformar las condiciones de trabajo es un proceso muy lento y difícil, pero si lo hacemos juntos seguro que será más rico y más fácil para todos. Así que compañeros y compañeras, ánimo y buen trabajo.