Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

Más fortaleza sindical, menos accidentes mortales

Un estudio de la Universitat de València con datos de los 27 países de la UE confirma lo que se conoce como "efecto sindicato"
Jue, 07/03/2019 - 10:36
BERTA CHULVI
porEvidencia

Otro estudio realizado recientemente por Raúl Payá y Pere J. Beneyto de la Universidad de Valencia muestra de nuevo, pero esta vez en el ámbito europeo y tomando como variable dependiente los accidentes mortales, lo que en ocasiones hemos denominado “efecto sindicato”, es decir, la presencia de los sindicatos incide positivamente en la salud de los trabajadores y trabajadoras. El objetivo la investigación es evaluar el impacto de la intervención sindical sobre la salud laboral de los trabajadores. Para ello los autores, utilizando las bases de datos de los 27 países que componen la UE, elaboran un indicador sintético que denominan fortaleza sindical (FS) y que integra tres dimensiones de la misma (presencia afiliativa, audiencia representativa e influencia negociadora) y analizan su posible correlación con dos variables dependientes sobre salud laboral: la tasa estandarizada de accidentes fatales (TEAF) porque es el indicador donde se da una mayor homogeneidad en el registro entre los diferentes países europeos estudiados y la autopercepción de salud en el trabajo.

Los datos muestran que la Fortaleza Sindical influye de manera directa sobre la reducción de los accidentes mortales y de manera positiva sobre la autopercepción de salud en el trabajo. Además lo hace también indirectamente sobre liderazgo empresarial y la participación activa de los trabajadores en la gestión de la seguridad y salud laboral, siendo éste el segundo hallazgo relevante de la presente investigación: la variable Fortaleza Sindical actúa como canalizador y activador de una cultura preventiva que a través de mecanismos de formación e información hace que los equipos directivos y trabajadores adquieran una mayor consciencia, modificando sus hábitos hacia estrategias más participativas y colaborativas, dando mejores resultados en ambas variables. El texto íntegro del artículo se puede consultar en este enlace.