Gobierno de españa - ministerio de trabajo migraciones y seguridad socail

La cara oculta de la inseguridad laboral

Sáb, 15/10/2016 - 12:19
porEvidencia

Work, Employment and Society publica un interesante artículo de un potente grupo británico (Duncan Gallie, Alan Felstead, Francis Green y Hende Inanc), en el que, a partir de datos representativos de la British Skills and Employment Survey de 2012 para los empleados británicos, argumentan a favor de un concepto amplio de la inseguridad laboral que incluye la inseguridad sobre el empleo (la posibilidad de su pérdida) y la de su estatus, esto es, la inseguridad asentada sobre el temor a cambios no deseados en las condiciones de trabajo valiosas, como la reducción del salario, la pérdida de autonomía y la descualificación de las tareas. Además de la alta prevalencia de ambas inseguridades entre la fuerza de trabajo del Reino Unido (el 32% creía estar en riesgo de perder el empleo y el 38% temía una reducción salarial) y su tendencia creciente comparando con los datos de 2000 y 2001, los autores muestran que ambas inseguridades se asocian con diferentes características de empleo y del mercado de trabajo y diferentes contextos organizacionales. Por ejemplo, existe una mayor inseguridad sobre el empleo entre las personas mayores de 35 años debido a su mayor preocupación por las responsabilidades familiares y la posible obsolescencia de sus habilidades, y una mayor inseguridad de estatus entre las personas con trabajos menos cualificados. El artículo argumenta que algunos cambios en las prácticas de gestión laboral pueden haber acentuado la inseguridad y, en particular, las políticas de recursos humanos destinadas a aumentar el desempeño a través de una vigilancia más estrecha de los resultados del trabajo, políticas que implican más y mayores sanciones por bajo rendimiento. Finalmente, los autores recomiendan una mayor participación directa de los y las trabajadoras en los procesos de toma de decisiones para reducir ambos tipos de inseguridad laboral.
Ducan, G. et al. (2016) The hiden face of job insecurity. Work, Employment & Society. Vol. 29. Disponible en DOI: 10.1177/0950017015624399.

El reto de las nanotecnologías

Ya han pasado quince años desde que surgió la preocupación respecto a los riesgos derivados de los nanomateriales para la salud de las y los trabajadores. Durante este tiempo, los nanomateriales se han ido incorporando a muy distintos procesos productivos, con lo que las exposiciones pueden aparecer ya no solamente en laboratorios de I+D sino que son una realidad también en industrias y en todos los procesos asociados a estas, como el mantenimiento, transporte, limpieza, tratamiento de residuos, etc. En este contexto, el artículo presenta una revisión de las contribuciones más importantes en las diferentes áreas que son fundamentales para la prevención: toxicología, metrología, estimación de la exposición, sistemas de control en el origen, equipos de protección individual, evaluación de riesgos, gestión de riesgos, vigilancia de la salud y epidemiología. Los autores señalan que se han producido avances significativos, pero quedan importantes lagunas. En la actualidad se entienden mejor los mecanismos toxicológicos y los peligros que suponen para los trabajadores, pero los riesgos potenciales derivados de la mayor parte de los nanomateriales están sin estudiar. Se ha avanzado también en el conocimiento acerca del tipo de medidas de control, pero falta mucho por saber respecto a los estándares analíticos y a los métodos para caracterizar las exposiciones. Tampoco existe conocimiento sobre la medida en que se están aplicando los métodos de control que se vienen proponiendo (como el control banding), y menos aún hay estudios de seguimiento para valorar su efectividad. Aunque la literatura científica destaca la importancia del seguimiento epidemiológico y la vigilancia de la salud, apenas si se ha avanzado en estas áreas. El artículo concluye señalando que el desarrollo responsable de las nanotecnologías requiere la protección de los trabajadores y que si bien se observan avances en todas las áreas de conocimiento analizadas, todavía se necesita más.
Schulte, P.A. et al (2016) Taking stock of the occupational safety and health challenges of nanotechnology: 2000–2015. Review. Journal of Nanoparticle Research. Junio 2016,18:159. Disponible en DOI 10.1007/s11051-016 -3459-1.

Emisión de materia particulada a partir de una impresora de sobremesa en tres dimensiones (3D)

Las impresoras en tres dimensiones (3D) se están convirtiendo en algo común en las oficinas, bibliotecas públicas, laboratorios universitarios y aulas y hogares. El siguiente artículo describe la investigación de NIOSH destinada a comprender y controlar las emisiones de las impresoras 3D de escritorio. Para ello, junto con otros investigadores de West Virginia University, midieron las emisiones de una impresora 3D de escritorio en una cámara de prueba diseñada especialmente para simular las condiciones del mundo real. Los resultados mostraron que libera grandes cantidades de partículas. Las emisiones alcanzaron su punto máximo unos minutos después del comienzo de la impresión, y no volvieron a los valores basales hasta aproximadamente 100 minutos después de la impresión. Las emisiones también variaron según el tipo de filamento y color. Filamentos hechos de materiales naturales como el maíz emiten partículas más pequeñas que los filamentos de plástico. Los cálculos mostraron que el riesgo de que el alojamiento de partículas en los pulmones fue tres veces mayor para las pequeñas partículas hechas de sustancias naturales en comparación con las partículas de plástico más grandes. Los investigadores encontraron que el uso de la cubierta suministrada por el fabricante de la impresora redujo el número de partículas dos veces, pero el número final todavía era alto. Estos resultados ponen de relieve la importancia de adoptar medidas técnicas y organizativas para reducir las emisiones de las impresoras 3D de escritorio en entornos no industriales.
Jinghay, Y. et al. Emission of particulate matter from a desktop three-dimensional (3D) printer (2016). Journal of Toxicology and Environmental Health. Vol. 79, pp 453-465.