
En el número 84 de la revista porExperiencia destacan dos grandes temas: los resultados de la encuesta COTS sobre condiciones de trabajo durante la pandemia y distintos reportajes que alertan sobre la exposición de la población trabajadora al amianto y sus consecuencias. La encuesta COTS, "Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del COVID-19" es una investigación realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH de la Universitat Autònoma de Barcelona. La encuesta ha puesto sobre la mesa datos muy preocupantes, por ejemplo, que se ha duplicado el número de personas que trabajan en condiciones de alta tensión.
Artículos en la revista
Recuperar la agenda del amianto, una urgencia inaplazable
Se reanudan las comparecencias por el caso que investiga a siete responsables de Metro de Madrid por la presunta comisión de dos homicidios imprudentes debidos a las exposiciones a amianto sufridas por trabajadores del suburbano madrileño. La pandemia de COVID ha aplazado multitud de tareas pendientes en el ámbito de la salud laboral que se deben retomar pues, desgraciadamente, lo que la pandemia no ha podido dejar en suspenso son los efectos que para la salud de las personas trabadoras tienen las malas condiciones laborales.
Túneles de amianto: aflora el riesgo en Madrid
Más de 2 millones de toneladas de amianto continúan instaladas en edificios, instalaciones e infraestructuras de España. Cada cierto tiempo se revela una nueva ubicación. La última, los túneles viales de la ciudad de Madrid.
¿Qué es la encuesta COTS?
La encuesta COTS, “Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del COVID-19” es una encuesta realizada entre la población asalariada española conjuntamente por dos equipos de investigación, con una larga trayectoria de colaboración, el grupo POWAH integrado por investigadores e investigadoras de las Facultades de Medicina y de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO).
Un 75% de la población asalariada preocupada por la dificultad de encontrar trabajo
Tres de cada cuatro participantes en la encuesta COTS, es decir el 75,6% de una muestra de 20.328 personas que disponía de trabajo a 14 de marzo, manifiesta preocupación por la dificultad de encontrar un nuevo trabajo en caso de quedarse en paro.
Se duplica el porcentaje de personas que trabajan en condiciones de “alta tensión”
Según los datos de la encuesta COTS, el porcentaje de personas que ha trabajado en situaciones de “alta tensión” durante la pandemia, se ha duplicado en relación a los valores de 2016. La encuesta COTS ha sido realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH de la Universitat Autònoma.
Los bajos salarios facilitan que más personas vayan a trabajar con síntomas
Según los datos de la encuesta COTS, el porcentaje de personas que fueron a trabajar con síntomas como fiebre, tos, dificultad respiratoria o malestar general durante el estado de alarma decretado por la pandemia del COVID-19, es casi el doble entre quienes afirman que su salario les permite cubrir las necesidades del hogar sólo “algunas veces” (18,2%), que entre quienes pueden hacerlo siempre o muchas veces (10,5%).
Se duplica el número de personas que consumió tranquilizantes durante la pandemia
Según los datos de la encuesta COTS, el porcentaje de trabajadores y trabajadoras que ha empezado a consumir tranquilizantes en esta pandemia ha sido del 12%. Respecto a analgésicos y opioides, los nuevos consumidores son el 9,7%. La encuesta COTS ha sido realizada por ISTAS-CCOO y el grupo POWAH de la Universitat Autònoma. Todos los resultados de este estudio están publicados en la web de ISTAS.
Más de 70.000 horas de formación en prevención para actuar frente al COVID-19
Además de evaluar el efecto de la pandemia en las condiciones de trabajo y en la salud en una investigación realizada en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ISTAS-CCOO ha puesto en marcha un curso de formación en prevención de riesgos laborales y COVID-19 de una duración de 35 horas y que en la actualidad están cursando más de 2.000 personas.
Despidos y descuentos en nóminas: los castigos por defender el derecho a la salud
El mensaje del gobierno al decretar el Estado de Alarma y paralizar una buena parte de la economía fue claro: “la salud es lo primero”. Sin embargo, las empresas están castigando a los trabajadores y trabajadoras que, en los momentos iniciales del brote de contagios o cuando se empieza a producir la vuelta al trabajo, han tomado iniciativas, amparados por la ley, para proteger su salud.
Amianto: el calvario de los enfermos y sus familiares en el reconocimiento del daño
La actitud negacionista del INSS de Álava siempre ha sorprendido a sindicalistas y a víctimas del amianto. La Inspección de Trabajo de Euskadi tampoco se queda corta cuando se trata de negar los derechos de estos trabajadores. Parece increíble, pero hay varios casos en los que el INSS de Álava ha desestimado las reclamaciones de enfermedad profesional a trabajadores que contaban con informes favorables de OSALAN y ha llegado a contradecir, incluso, el informe positivo de sus propios equipos de valoración.
“El amianto es un asesino en serie que goza de la protección de los tribunales”
Alberto Prunetti (Piombino, 1973) estudió Ciencias de la Información en Siena y posiblemente nunca imaginó que escribiría una novela sobre su padre, Renato Prunetti, un obrero de la industria siderometalúrgica italiana que trabajó quince años expuesto a amianto y que falleció a los 59 años como consecuencia de un carcinoma producido por el contacto con esta fibra maldita. La novela lleva por título “Amianto” y ha sido publicada en castellano por "Hoja de Lata".
Los muertos que no salen en la prensa: un 29% más de accidentes laborales mortales en enero y febrero
Sólo uno de cada cuatro accidentes laborales mortales fue recogido en la prensa entre enero y febrero de 2020. En esos meses se produjo un incremento del 29 por ciento en los accidentes de trabajo mortales respecto al mismo periodo de 2019.