
porExperiencia es una publicación trimestral que se distribuye gratuitamente en formato digital a todos los afiliados y afiliadas de CCOO. Su objetivo es visibilizar las condiciones de trabajo que causan daños a la salid de las personas y difundir informaciones útiles para la prevención de los riesgos laborales. Además se realiza una tirada en papel que se distribuye entre los Gabinetes de Salud Laboral, las Secretarías de Salud Laboral y distintas organizaciones e instituciones implicadas en la mejora de las condiciones de trabajo.
Artículos en la revista
España continúa presentando una de las edades medias de jubilación más elevadas del contexto europeo
CCOO ha rectificado las conclusiones del Informe de pensiones que periódicamente publica la OCDE. El sindicato señala que en 2014 la edad media de acceso a la jubilación en España superó los 64 años (63,88 años en el caso de los hombres y 64,61 años en el de las mujeres), según las estadísticas del propio Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Unas cifras que quedan lejos de las publicadas por la OCDE, que establecía esta referencia en 62,2 años en el caso de los hombres y 63,1 en el de las mujeres.
“El caso del glifosato es una muestra de cómo las agencias reguladoras están siendo capturadas por la industria”
El pasado 12 de noviembre, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) informó en su web de la finalización de la revaluación del glifosato, indicando que esta sustancia no debe ser clasificada ni como cancerígena ni como mutágena, y posicionándose en contra del criterio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El catedrático de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández, Ildefonso Hernández Aguado, analiza la situación actual a partir de este caso.
Salud laboral en la educación infantil: una mirada con enfoque de género
El cuidado y educación que reciben nuestros hijos e hijas, sobre todo en edades tempranas, es un tema que nos preocupa a las madres y a los padres en general; pero, ¿conocemos y nos interesan las condiciones de trabajo de los profesionales que desarrollan estas tareas?
¿Quién trata de convertir los servicios de prevención ajenos en un sector lowcost?
El pasado mes de noviembre se cumplió el vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que estableció la posibilidad de que las empresas concertaran el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la misma.
Cáncer laboral: Los poderes públicos miran hacia otro lado
En el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica se pronosticaban 227.000 cánceres diagnosticados para este año 2015, y un total de 108.000 muertes por cáncer en este mismo año. Es, sin lugar a dudas, una de las enfermedades más temidas por toda la población, a pesar de los continuos avances en su tratamiento y, todo sea dicho, de algunas medidas implementadas para su prevención. Es aquí, precisamente, en la prevención del cáncer, donde los poderes públicos no han hecho lo suficiente, y concretamente en el cáncer que tiene origen laboral.
Europa: más de 100.000 muertes al año por exposición a cancerígenos en el trabajo
Más de 8 millones de personas mueren al año a causa del cáncer y 14 millones de cánceres se diagnostican cada año. Son datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que predice que la mortalidad se incrementará en un 78% de aquí a 2035. Jukka Takala, que fuera director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, acaba de rea - lizar para ETUI un informe sobre el cáncer laboral en Europa. Sus principales aportaciones se incluyen en este artículo.
En España aún no se ha hecho nada serio para evitar los cancerígenos en los lugares de trabajo
Cuando nos dirigimos a expertos, agentes sociales y sociedad civil, todos parecen coincidir en que en nuestro país aún no se ha producido ninguna iniciativa seria desde las Administraciones públicas para acabar con los cancerígenos en el lugar de trabajo. Profesionales de la medicina, representantes sindicales y organizaciones de afectados y afectadas explican cómo ven la situación.
Cáncer Cero en el Trabajo, un objetivo de CCOO
Aprovechando un bagaje acumulado durante décadas de acción sindical en materia de prevención del cáncer ocupacional, la Confederación Sindical de CCOO presentó en septiembre de 2011 la campaña "Cáncer cero en el trabajo" para unificar bajo una misma imagen de marca las acciones que el sindicato venía realizando de manera dispersa, visibilizar el problema del cáncer laboral y contribuir en la reducción de la infradeclaración de esta contingencia profesional.
Iniciativas para la mejora de la notificación y registro del cáncer laboral
En 2014, las mutuas de la Seguridad Social tan solo comunicaron 28 casos de enfermedad profesional con baja por cáncer en el sistema CEPROSS. Sin embargo, hay iniciativas para aflorar estos casos desde algunas Administraciones o desde la acción sindical. En este artículo presentamos dos ejemplos.
Reducir la carga de trabajo es posible
ACJ es una empresa familiar de 90 trabajadores y trabajadoras que se dedica al mantenimiento y reparación de calderas, calentadores y acumuladores de gas. CCOO tenemos la mayoría en el comité de empresa, y en el comité de seguridad y salud representamos a los trabajadores un delegado de CCOO y uno de UGT, trabajando con unidad de acción y un respaldo muy importante de la plantilla.
CCOO consigue visibilizar los riesgos en la manipulación de fármacos peligrosos en el Hospital La Fe de Valencia
La Asociación Americana de Farmacéuticos Hospitalarios define los fármacos peligrosos como aquellos que presentan características de genotoxicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad u otra manifiesta toxicidad comprobada en animales de experimentación o en pacientes tratados. Estos fármacos deben ser preparados bajo una serie de normas para evitar la contaminación del personal que los manipula, pero desgraciadamente, como muestra la experiencia de CCOO en el Hospital La Fe de Valencia, no siempre es así.
“Los exámenes de salud tal y como se realizan actualmente no cumplen con su objetivo preventivo”
Una investigación realizada por el equipo que dirige la doctora Mari Cruz Rodríguez-Jareño ,publicada recientemente en Gaceta Sanitaria, pone en entredicho la eficacia de los exámenes de salud que las empresas realizan para cumplir con su obligación de vigilar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Se trata de una encuesta a 285 profesionales de medicina del trabajo que son miembros de la Sociedad Catalana de Salud Laboral. Sus resultados se explican en esta entrevista.
La precariedad tras el cartel de "limpie esta habitación"
No es habitual que las editoriales aborden temas de salud laboral. Una de las excepciones recientes es el título "Las que limpian los hoteles" (Icaria, 2015), que el investigador en turismo Ernest Cañada ha escrito con la colaboración de una trabajadora del sector: Eulalia Corralero.
Confirmación de la evidencia de la relación entre diversas exposiciones laborales y el cáncer sinonasal
Que el cáncer sino-nasal está asociado a exposiciones laborales ya se conoce, pero los estudios que los relacionan con otras, aparte de la madera y la piel, se basan generalmente en poblaciones de pequeño tamaño. En este trabajo, los investigadores realizan una revisión de los estudios existentes desde 1985, bajo unos criterios de calidad que permiten valorar la fuerza estadística de los mismos.
454 muertos: ¿Qué hará el nuevo Gobierno en materia de salud laboral?
Cuando se publique este nuevo número de la revista ya se sabrá el resultado de las elecciones generales del 20 de diciembre. Sin embargo, gane quien gane, poco sabemos sobre cuál será la política que en materia de salud laboral desarrollará el nuevo Gobierno entrante. Sabemos, más o menos, por dónde irán los tiros en materia laboral, fiscal, antiterrorista, educativa o en referencia al marco territorial del Estado, pero no se ha hecho explícita, que conozcamos, ninguna medida concreta para mejorar la salud de los trabajadores y las trabajadoras.