Desde CCOO llevamos años trabajando en la visibilización del riesgo que supone la manipulación de los denominados medicamentos peligrosos. La Guía del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo “Medidas de prevención frente a la manipulación y administración de medicamentos peligrosos” supuso un avance importante y un impulso al desarrollo de nuestra acción.
Durante 2018 hemos centrado nuestra acción en una campaña de información en colaboración con ISTAS-CCOO, presentando la Guía “Cuando los medicamentos son un riesgo. Medidas de prevención para el personal sanitario”. Se han organizado un total de tres jornadas de presentación en Madrid, Málaga y Valencia donde hemos compartido con los y las delegadas del sector la problemática de un “riesgo emergente” aunque siempre haya estado ahí.
Si bien todos los medicamentos tienen un fin terapéutico reconocido para tratar determinadas enfermedades, algunos de ellos pueden suponer un riesgo para la salud de las profesionales que los manejan, preparan o administran, por lo que es necesario adoptar ciertas medidas de prevención.
Según la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo EU-OSHA, los denominados medicamentos peligrosos representan un importante factor de riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras. Se estima que en Europa más de 12,7 millones de profesionales de la salud están potencialmente expuestos a medicamentos peligrosos cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción.
Aunque el personal de enfermería está entre los más expuestos, estimándose que podría llegar a 7,3 millones de enfermeras, no es menos cierto que el resto del personal que trabaja en el ámbito sanitario como personal de almacenamiento y recepción, celadores y celadoras, personal de farmacia, personal facultativo, personal de limpieza, auxiliares etc., está expuesto a medicamentos peligrosos
Para conocer realmentesi un medicamento se encuentra dentro de los denominados como peligrosos la NIOSH en su documento diferencia el riesgo de estos medicamentos, incluyéndolos en tres grupos:
- Medicamentos antineoplásicos.
- Medicamentos no antineoplásicos que cumplen al menos con un criterio para considerarse medicamentos peligrosos.
- Medicamentos que tienen un riesgo para la reproducción de hombres y mujeres que están intentando concebir, o mujeres embarazas o que están en periodo de lactancia, pero que no presentan riesgos para el resto de los y las trabajadoras.
Los medicamentos que más comúnmente se identifican dentro de la categoría de medicamentos peligrosos suelen ser los citostáticos o antineoplásicos, pero también son medicamentos peligrosos los usados para otros fines de modo más frecuente y cuya aplicación es común en áreas de atención no especializada.
Desde CCOO llevamos muchos años intentando visibilizar el riesgo que supone la manipulación de este tipo de medicamentos.Si para los y las pacientes el beneficio que obtienen de un tratamiento con esos medicamentos es incuestionable, no podemos decir lo mismo de las trabajadoras y trabajadores que se encargan día tras día de hacer posible su administración por ello la información y la formación es imprescindible para trabajar en entornos seguros.
Por este motivo, hemos trasladado a Europa la preocupación que en el sector sanitarios se está despertando en torno a estas sustancias pero también a los grupos parlamentarios españoles con el objetivo de que sea aprobada una norma que regule la manipulación de estos medicamentos.
En el ámbito europeo también la Federación de sanidad y sectores sociosanitarios ha tenido la oportunidad de presentar este trabajo y acabamos de finalizar una ronda parlamentaria con los grupos mayoritarios para impulsar una Proposición no de ley (PL) con el objetivo de lograr una regulación para la prevención frente al trasporte, preparación, administración y eliminación de los medicamentos peligrosos. La participación de CCOO en las jornadas del INSST en la Semana Europea de las sustancias químicas peligrosas se centró en el trabajo sindical ante los medicamentos peligrosos y fue una oportunidad más dar a conocer este riesgo.
El camino es largo así que os dejo el enlace a la Guía elaborada por ISTAS para continuar su difusión y entre todas y todos conseguir lugares de trabajo más seguros.